Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región: 241 profesionales contratados en pandemia serían los desvinculados

IMPACTO. El Minsal fijó el 31 octubre como última fecha para esos contratos a honorarios que son 6.500 en el país. En el SSAS son 190 y en el SSAN 51.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Ricardo Álvarez es oriundo de Purén y tiene 30 años. Es Técnico en Enfermería de Nivel Superior (Tens), carrera que estudió viajando todos los días a Angol. En plena pandemia, hace dos años, ingresó al Hospital de Purén para realizar un reemplazo y, posteriormente, en junio del año pasado le ofrecieron un contrato a honorarios covid.

Hoy, cuenta que "después que nos dijeron que tendríamos una mayor estabilidad, después de haberme contagiado por realizar funciones propias de la pandemia, incluso con el descuento por los días no trabajados; después de haber tenido que contratar por cuenta propia un seguro laboral, después de tapar todas las brechas del hospital, resulta que no hay cupos para Purén y seré desvinculado, sin la opción de pasar a contrata".

Desvinculaciones

La historia de Ricardo es una entre los 241 casos de contratos a honorarios no médicos de La Araucanía que se efectuaron en el marco de la pandemia. Son 6.500 profesionales, técnicos y administrativos a nivel nacional, de los cuales 190 pertenecen al Servicio de Salud Araucanía Sur (Ssas) y 51 al Servicio de Salud Araucanía Norte (Ssan), según cifras que entregaron a El Austral los gremios respectivos.

Para todo este personal, el Ministerio de Salud fijó el próximo 31 de octubre como la última fecha para poner término a dichos contratos, situación que preocupa a los involucrados y a los gremios, ya que manifiestan que al margen del drama humano, "de concretarse la medida sería un retroceso en la calidad y cantidad de atenciones en la red hospitalaria".

Claudia Farías, directora nacional de la Federación Nacionalde Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess) y funcionaria del Hospital de Angol, señaló que "la desvinculación en lo humano es una muy mala señal, en otras palabras, el pago de Chile. Arriesgaron su vida durante la pandemia, y ahora hasta luego, muchas gracias", señaló, junto con advertir que en lo sanitario "la medida impactará en la atención al usuario porque dejará al sistema sin el personal que hoy se ocupa en otras actividades".

"La desvinculación en lo humano es una muy mala señal, en otras palabras, el pago de Chile. Arriesgaron su vida durante la pandemia, y ahora hasta luego, muchas gracias".

Claudia Farías,, directora nacional Fentess

"

"Impactará la atención de los usuarios"

E-mail Compartir

El presidente regional de Fenpruss Araucanía Sur y del Hospital Regional, Ricardo Álvarez, indica que "la realidad en el SSAS es que los honorarios covid son 577, pero nos autorizaron presupuesto sólo para 187. Eso quiere decir que tenemos que desvincular a 190 funcionarios". El dirigente consigna que esta situación se enmarca en una histórica brecha de personal por falta de recursos y una primera desescalada de personal que ya se hizo. "Cuando llega la pandemia se genera la posibilidad de normalizar algunas prestaciones clínicas en la red asistencial con estos honorarios covid. De hecho, todos los colegas que estuvieron en primera línea hoy están con funciones permanentes, como la atención domiciliaria".

Acusan vulneración de derechos de los pacientes del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional

ACCIÓN. El Indh y Salud Mental Digna interpusieron ayer un recurso de protección tras la observación y hallazgo de "puntos críticos constitutivos de amenaza".
E-mail Compartir

La sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) junto a representantes del movimiento Salud Mental Digna interpusieron ayer un recurso de protección fundado en denuncias, una observación y hallazgos de puntos críticos constitutivos de amenaza al derecho a la integridad física y psíquica de los usuarios de la unidad de salud mental del Hospital Regional.

Así lo explicó el director regional del Indh, Federico Aguirre, quien detalló que el hallazgo fue posterior a la denuncia que realizó la familia de una paciente que se fugó del servicio en mayo de este año, estando desaparecida por varios días.

Los hallazgos que pesquisó el Indh son falta de personal suficiente y capacitado para proporcionar una adecuada atención, deficiente cantidad de actividades terapéuticas y de recreación para los pacientes, ausencia de una estrategia para atenuar el tratamiento de crisis psiquiátrica e incumplimiento de protocolos en materia de contención física. "El fin del recurso es que se declare infringidos los derechos de los pacientes y que el tribunal instruya medidas que aseguren el cumplimiento de normas y protocolos bajo criterios de calidad internacional", dijo Aguirre.

50 años del golpe: Deg Ufro presenta documental "Hoy y no Mañana" con entrada liberada

E-mail Compartir

En el marco del programa de actividades que la Universidad de La Frontera ha desarrollado para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado, la Dirección de Equidad de Género exhibirá el documental "Hoy y no Mañana" de la directora Josefina Morandé.

La obra se presentará mañana miércoles, a las 15.30 horas, en el auditorio Selva Saavedra, ubicado en el Campus Andrés Bello.

La historia narra el movimiento "Mujeres por la Vida", agrupación que nace en 1983 con el objetivo de organizar y convocar a miles de mujeres que lograron, en tiempos de silencio, realizar acciones de arte y actos inéditos para la época, dejando un legado en la historia.

Según la directora de Equidad de Género de la Ufro, Bárbara Eytel, "la presentación del documental y el posterior conversatorio es para escuchar las voces de mujeres que en momentos históricos tuvieron la fuerza y valentía de salir a las calles. También da cuenta del rol que asumieron en defensa de la democracia y los derechos humanos". La entrada es abierta y gratuita.