Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian beneficios para comunidades mapuches en el nuevo Código de Aguas

CONADI Y DGA. Un convenio entre ambas instituciones considera desde capacitaciones para funcionarios hasta apoyo en la constitución y regularización de derechos de aguas,.
E-mail Compartir

El director nacional de Conadi, Luis Penchuleo, y el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, anunciaron un convenio entre ambas instituciones, dando a conocer los beneficios que recibirán las comunidades indígenas gracias a la modificación realizada al Código de Aguas mediante la Ley 21.435.

Esta ley, en el inciso final del artículo 5° señala que "en el caso de los territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre tierras y aguas, protegiendo las aguas existentes en beneficio de las comunidades indígenas, en acuerdo con la legislación nacional y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes".

Interinstitucional

"Este es un convenio que comienza en la Región de La Araucanía, con la intención de expandirse posteriormente al resto de las regiones", señaló Luis Penchuleo, quien agregó que "primero, vamos a consolidar una mirada conjunta entre ambas instituciones; capacitar desde Conadi a los funcionarios de la DGA en términos de la mirada indígena, y también nosotros recibiremos de la DGA una capacitación en el sentido de cuáles son las implicancias de la ley, cuál es la normativa que rige al respecto, y establecer desafíos conjuntos, tales como la forma en que las comunidades van a beneficiarse con esta reforma, cómo se van constituyendo derechos de agua, regularizando derechos, y avanzar también en un catastro a mediano plazo que pueda establecer la totalidad de derechos que hoy día están en manos de comunidades y de personas indígenas",

"Desde el año 2022 el trámite se hace en sede administrativa y eso permite resolver rápidamente las solicitudes que hacen los usuarios, y en el caso de los procesos de regularización que corresponden a usos históricos respecto del recurso agua, se establece un plazo de hasta cinco años para iniciar los trámites de regularización", señaló Rodrigo Sanhueza, quien agregó que "en el caso de las comunidades y usuarios indígenas en el territorio no está este plazo, es decir, es una carta abierta, entendiendo que en nuestras cuencas hay muchos usuarios indígenas que están utilizando el recurso agua y esta es una muy buena posibilidad para comenzar a iniciar los procesos de regularización o de perfeccionamiento y de inscripción en el catastro público de aguas que ya han sido otorgados a ellos".

el agua es primordial

"Somos parte de una mesa territorial porque lo que nos une el territorio, nos interesa proteger el medioambiente, y especialmente el agua, que es lo principal, lo primordial", señaló Albina Cumío Añihual, presidenta de la comunidad Valentín Calbuin 2, sector Maquehue.

"Es de mucha importancia recibir esta información porque entre nuestra gente hay mucho desconocimiento en este tipo de materia, específicamente en lo que se refiere al agua", agregó Eduardo Cayún, dirigente del sector Molco Cautín.

Es importante mencionar que el convenio entre ambas instituciones considera, entre otros, la difusión de los beneficios para las comunidades indígenas, la tramitación expedita de solicitudes de adquisición y regularización de derechos de aguas, la elaboración de un catastro de derechos de aprovechamiento de aguas y la contratación de un equipo profesional para la ejecución del convenio entre Conadi y la DGA.

"Este es un convenio que comienza en la Región de La Araucanía, con la intención de expandirse posteriormente al resto de las regiones".

Luis Penchuleo,, director nacional de Conadi

Programa: invitan a ser parte de una familia de acogida en Pucón

APORTE. Alternativa de protección a la infancia y adolescencia.
E-mail Compartir

Evelyn Mardones Paz, jefatura técnica del programa Familias y Acogida, Fae Carelmapu, llegó hasta la comuna de Pucón en compañía de Leticia Oberg, encargada de promoción, para difundir el programa de acogida y realizar una invitación a todas aquellas familias que tienen la oportunidad de abrir las puertas de su hogar para acoger un niño, una niña o adolescente, que ha vivido situaciones graves de vulneración de derechos y que transitoriamente necesita un contexto familiar seguro, acogedor y amigable, para poder también crecer en un ambiente seguro.

Sin duda, esto es de manera transitoria, mientras su familia de origen se recupera para tener nuevamente el cuidado de su hijo, su nieto o de su sobrino.

"La invitación es para aquellas familias que sientan y quieran acoger a un niño, para que se puedan contactar a través de las redes sociales, para poder hacer una postulación o una primera entrevista, que permita saber si tiene las características para acoger de manera segura a un niño", dijo Evelyn Mardones.

Para más información se puede acceder a la página mejorniñez.cl o al mail carelmapuciem@gmail.com