Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Niña lautarina ganó un viaje a la Nasa junto a otros 15 preescolares del país

PREMIO. Josefa Sagardia fue seleccionada en el concurso "Haz que Despeguen",
E-mail Compartir

La estudiante lautarina de prebásica Kinder B Cóndores, de la Escuela Municipal Nro.1, Josefa Sagardia Curín es una de las ganadoras en el concurso "Haz que Despeguen", por lo que junto a otros 15 niños y niñas del país realizará un viaje a la Nasa, Estados Unidos.

"Haz que Despeguen" es organizado por la Fundación Educacional Oportunidad de Chile, que busca reforzar la asistencia de los estudiantes a nivel preescolar a través de un increíble incentivo.

Josefa fue elegida como la única de la Región de La Araucanía, y junto a 15 niños y niñas más de todo el país, fue premiada por tener el 90% o más de asistencia a clases el primer semestre, responsabilidad que le permitió ser seleccionada para viajar al Centro Espacial Kennedy de la Nasa, que se encuentra en Orlando, Estados Unidos.

Su establecimiento educacional está orgulloso de su logro y felicitan a Josefa por su constancia, y a toda su familia por impulsar la responsabilidad en ella, y valorar la asistencia a clases en esta etapa tan crucial como lo es el preescolar.

El concurso

El ausentismo escolar ha sido uno de los grandes desafíos que enfrenta la educación a raíz de la pandemia. En los niveles iniciales este fenómeno puede causar graves consecuencias en el desarrollo integral de niñas y niños. El año 2022, un 61% de estudiantes de prekínder y kínder faltaron seis o más semanas a clases durante el año, cifra que es preocupante porque el ausentismo reiterado es el mayor predictor de abandono escolar.

Las familias son el motor principal de la participación y asistencia de niñas y niños. Por ello, Fundación Educacional Oportunidad lanzó a nivel nacional la campaña "Haz que despeguen", que apunta a la toma de conciencia de esta problemática y fomentar la asistencia a la educación parvularia.

Yanira Alée, jefa del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad, señaló que por la grave crisis de asistencia por la que atraviesa la educación chilena después de la pandemia, la institución ideó la campaña "Haz que despeguen", "porque queremos que las niñas y niños de Chile toquen las estrellas a través de la educación inicial, además de motivar a las familias para que lleven todos los días a sus hijos e hijas al jardín y a la escuela".

El viaje de 4 días y 3 noches a las instalaciones de la Nasa, se realizará en fecha a definir dentro de enero o febrero del 2024.

El 18 en La Araucanía

La Araucanía tiene casi 34 mil personas viviendo en pobreza extrema y a casi 200 mil en pobreza multidimensional, de acuerdo a los recientes datos de la Casen.
E-mail Compartir

En medio de las Fiestas Patrias que coparon las calles de Chile, una realidad paralela se fraguaba en La Araucanía. Las autoridades advirtieron con una alerta roja el viernes 15 de septiembre que Pucón, Toltén, Teodoro Schmidt y Curarrehue podrían verse afectadas por las crecidas de los ríos Toltén y Trancura, eso mientras Melipeuco y Curacautín estaban en alerta amarilla.

Entre cueca y cueca, algunos se enteraron de las viviendas destruidas, de las miles de personas aisladas, del más de un centenar de damnificados y de una familia de tres miembros sepultada bajo la fuerza de un alud de barro. Los cuerpos de los padres y de la hija de 17 años fueron encontrados el 18 de septiembre.

Así, mientras algunos celebraban, otros, en su mayoría los más pobres y vulnerables, los que viven segregados en la ruralidad de un territorio pehuenche andino, muy cerca del paso fronterizo, enfrentaban la salvaje embestida de un breve e intenso diluvio, perdiendo lo poco que tenían.

Pasado el shock de la catástrofe, nos vemos desafiados a asumir los aprendizajes pendientes de la última tragedia, como la rabia y el anhelo urgente de políticas públicas a la altura del cambio climático que ya está encima.

Porque de poco sirven las alarmas de colores cuando la emergencia está -literalmente- encima. Y no es casual que los colores de la emergencia se atenúen cuando nos alejamos del centro del país. Somos, seguimos siendo centralistas y de lucideces fugaces. Por eso quizás parecemos aceptar como "normal" que cada invierno se pierdan cientos de viviendas y que otras queden sumergidas bajo el agua. Y que, luego, en cada verano, miles de hectáreas vuelvan a ser devoradas por el fuego, con saldos trágicos de vidas perdidas.

Nuestra región está entregada, como tierra de nadie, al depredador de turno. En el sur de Chile por todas partes los especuladores transformaron la vulnerabilidad y la pobreza en un buen negocio y la condición humana en la fábrica de la próxima catástrofe: el que envenenó las napas con relaves, el que vendió viviendas en sectores no aptos para la vida humana, el que taló hectáreas de árboles indiscriminadamente y acidificó la tierra, el que provocó incendios y el que vació su basura en los cauces del río.

Esto está pasando, no es retórica y, como siempre, son los más pobres quienes pagan el precio más alto. La Araucanía tiene casi 34 mil personas viviendo en pobreza extrema y a casi 200 mil en pobreza multidimensional, de acuerdo a los recientes datos de la Casen. Según esa encuesta, ya no somos la región más pobre del país; nos supera Ñuble. Ciertamente el dato está lejos de ser un triunfo. Las oscilaciones climáticas, consecuencia de la ebullición global, obligan a dejar de mirar impávidos la tragedia. Chile debe intensificar sus esfuerzos para mitigar este fenómeno, implementando medidas orientadas a proteger a los más pobres y vulnerables. No podemos acostumbrarnos a que quienes viven en la precariedad se quemen en verano y se inunden en invierno.

Pedro Urrutia,

jefe social territorial

de Hogar de Cristo

Villarrica: "Cueca más larga de Chile" reunió a miles de personas en la costanera

E-mail Compartir

Miles de espectadores llegaron el pasado sábado a la costanera de Villarrica para participar de la segunda versión de la "Cueca más larga de Chile", que se extendió por casi seis horas en un tramo de más de un kilómetro, junto al lago, hasta donde también llegaron el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas; el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, y el Core Federico Figueroa, quienes destacaron lo vigente que está el baile nacional.

Aplaudidas fueron las presentaciones de las agrupaciones Entremares, A los 4 Vientos, Silvanita y los del Quincho, Los Lengua'e Trapo, Alborada, más los locales de Tehuelche, Los Corraleros y los Hermanos Montesinos, todos quienes hicieron levantar los pañuelos y la música chilena junto al lago.

Si bien este evento iba a tener una versión en la Plaza de Licán Ray, debió aplazarse a modo de prevención por el aumento creciente de la actividad sísmica del volcán Villarrica.