El Cruch reivindica "la gratuidad" y la vincula con el desarrollo del país
SESIÓN. El Consejo de Rectores sesionó ayer en la Ufro, declarando que hay acercamientos con el Gobierno para cambiar el sistema de financiamiento, con miras a otorgar una mayor estabilidad financiera al sistema.
El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) realizó ayer en el Aula Magna de La Universidad de La Frontera su sesión ordinaria número 647, reunión que estuvo marcada por el financiamiento de las universidades, en el marco de tratativas con el Gobierno para cambiar el sistema y el reciente rechazo de la gratuidad por parte del pleno del Consejo Constitucional.
De los 30 miembros, a la cita presencial concurrieron 25 rectores y/o representantes de las instituciones, mientras que los otros cinco participaron de manera remota.
A la reunión también estuvo invitado el secretario ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, el psicólogo Víctor Ramos, quien explicó los avances de la instancia de diálogo político y el rol que podrían jugar las universidades. Lo propio también hizo a primera hora en Temuco, pero con el gabinete regional.
FINANCIAMIENTO
En el marco de la discusión presupuestaria 2024, en la sesión se informó que viene un crecimiento en las partidas que está proponiendo el Gobierno para todo el sistema educativo en general y en particular para la educación superior. Al respecto, el aumento para las universidades tradicionales no estatales es en torno a un 2,5%, mientras que para las 22 estatales es del 12%.
El anfitrión de la cita, el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel, indicó que se está empezando a discutir el futuro financiamiento de las universidades. "Lo que nosotros queremos es incidir para cambiar el actual sistema, de modo que no sea sólo a través de la cantidad de alumnos que tengamos, sino que realmente exista la posibilidad de tener fondos basales para asegurar la estabilidad que requiere cualquier institución de educación superior", enfatizó Hebel.
Al ser consultado si la actual administración apoya los cambios que intenciona el cruch, Hebel planteó que "hay absoluta cercanía con el Gobierno. Está prácticamente de acuerdo también con eso, pero, evidentemente, que los cambios requieren su tiempo, maduración, leyes y los recursos correspondientes".
Hans Richter, vicepresidente ejecutivo alterno del Cruch, abordó la gratuidad rechazada en el pleno del Consejo Constitucional, reivindicando el modelo y su impacto para el desarrollo del país, junto con declarar que es poco probable su derogación. "En Chile ya no habrá retroceso en este aspecto, porque es algo que está incorporado en la forma de vida del país. Es una herramienta que ha permitido que muchas familias tengan a su primera generación en la universidad. Del 2015 al 2023 tenemos un largo rodaje del sistema de gratuidad y, por lo tanto, aquí no hay opiniones discrepantes en el Cruch, en el sentido del valor que esto agrega al desarrollo del país".
"
"Queremos incidir para cambiar el actual sistema de financiamiento, de modo que no sea sólo a través de la cantidad de alumnos, sino que realmente exista la posibilidad de tener fondos basales".
Eduardo Hebel,, rector de la Ufro