Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Osvaldo corrales, presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech):

"La Constitución debiera garantizar educación pública financiada por el Estado y gratuita en todos los niveles"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La Universidad de La Frontera fue sede el pasado miércoles de la novena asamblea anual del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), hasta donde llegaron 15 de los 18 rectores que integran el órgano colegiado. En la oportunidad, el Cuech firmó una alianza de colaboración con la Dirección de Educación Púbica (DEP).

Al término de la cita, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Cuech, Osvaldo Corrales, abordó con El Austral el convenio, el desafiante escenario de los Slep y el trabajo del Consejo Constitucional.

- ¿En qué consiste el convenio que firmó el Cuech con la Dirección de Educación Pública?

-Es un convenio marco que permite dar asistencia técnica a los procesos de instalación en curso de los Servicios Locales de Educación Pública (Slep) a lo largo de todo el país, en el marco de la desmunicipalización. Como ha sido un proceso muy desafiante que ha enfrentado bastantes dificultades, como universidades públicas nos ha parecido que es un deber poner a disposición nuestros conocimientos técnicos para que los servicios locales se puedan instalar administrativamente y desarrollar modelos educativos que sean coherentes con las realidades territoriales.

- ¿Qué implica en específico esta asistencia técnica?

-Colaborar en aquello que los propios servicios locales estimen necesario como ayuda para cumplir con los procesos de instalación. Efectivamente se han presentado muchos problemas y ellos necesitan esta transferencia técnica que otorgarán nuestras universidades. En el caso de La Araucanía, por ejemplo, la Universidad de la Frontera asesorará y acompañará a los servicios de esta Región.

- Detrás de la desmunicipalización está la promesa de eliminar las actuales brechas entre lo público y lo privado, situación que no ha sucedido en el único Slep de La Araucanía. Sin ir más lejos hay un establecimiento clausurado por insalubridad. ¿Tal parece que no existe el escenario propicio para seguir traspasando colegios?

-Lo que pasa es que el país tiene una deuda enorme con la educación pública, la que tiene que ver con la destinación de recursos para solventar las brechas gigantescas que existen. La carencia de ese colegio de La Araucanía que menciona, lamentablemente, no sólo la tienen los establecimientos entregados a la administración de los servicios locales, también la tienen los colegios municipalizados. Seguimos teniendo situaciones de mucha precariedad, especialmente, en infraestructura y equipamiento. Y eso sólo se va a resolver con un aporte mayor a la política pública por parte del Estado. A los recursos, por cierto, que hay que sumar mecanismos más eficientes y por eso queremos ser parte. Además no hay que olvidar que el sistema implica una barrera de entrada para instituciones y personas que son nuevas en la administración pública. Hay que darle tiempo y muchos recursos porque son décadas de rezago en materia de inversión, luego que el país intencionó un traspaso a la educación particular subvencionada y privada. Es verdad que lleva algún tiempo y que le ha costado despegar, pero esto no se va a resolver en cinco años.

- ¿Dado que el Consejo Constitucional rechazó la iniciativa del Cuech: "Educación Pública para Chile". ¿Cómo califican el trabajo?

-Una vez que el texto esté consolidado emitiremos un pronunciamiento porque sentimos que todavía hay espacio y margen para que se hagan modificaciones. Dicho esto, creemos que si en los bordes se acordó que el país es un estado social y democrático de derecho, entonces es un deber del Estado proveer los recursos para proteger la educación pública en todos los niveles, incluida la superior. El texto que todavía se discute no garantiza Educación Pública para Chile. El país lleva 30 años con el sistema de voucher y la calidad de la educación ya no mejoró.

-¿Y qué le parece el rechazo de la gratuidad progresiva, de conformidad a la ley?-La Constitución debiera garantizar educación pública financiada por el Estado y gratuita para los estudiantes en todos los niveles.

"Es verdad que los Slep llevan un tiempo y que les ha costado despegar. Hay que darles tiempo y muchos recursos porque son décadas de rezago en materia de inversión". "El texto que todavía se discute no garantiza educación pública para Chile. El país lleva 30 años con el sistema de voucher y la calidad de la educación ya no mejoró".

En conmemoración a los 100 años del Liceo Tiburcio Saavedra realizan romería a la tumba de profesor

ACTIVIDAD. Participaron familiares, el alcalde de Temuco y comunidad educativa.
E-mail Compartir

El próximo 6 de octubre, el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón, establecimiento perteneciente al Daem de Temuco, cumplirá 100 años de vida, un orgullo institucional para la ciudad.

En este contexto, ayer se realizó una romería desde el liceo hasta la tumba del profesor Tiburcio Saavedra, quien fue director del establecimiento por 37 años (1926-1966). El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto a la comunidad educativa y familiares participaron de la actividad. "Tiburcio Saavedra hizo una tremenda contribución a nuestra ciudad, en lo educativo, como regidor por dos periodos y al alero del mundo gremial. Homenajearlo a 47 años de su muerte es muy importante porque es un ciudadano destacado", señaló Neira.

Finalmente, uno de sus hijos planteó que "es muy emocionante que lo sigan recordando con honores".