Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Asociación Indígena de Hortofruticultores acusa al municipio de incumplir acuerdos

CONFLICTO. El director de Seguridad Pública, Israel Campusano, señaló que se "intensificarán las fiscalizaciones del comercio ilegal" en el sector de la Feria Pinto, en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos"
E-mail Compartir

En el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos que está realizando el Municipio de Temuco en el sector de la Feria Pinto para erradicar el comercio ilegal, la Asociación Indígena de Hortofruticultores de La Araucanía denunció públicamente que sus socios se han visto afectados, acusando a la actual administración de "incumplir históricos acuerdos" que permitían la venta de sus productos en el tradicional eje Balmaceda Aníbal Pinto.

Esta asociación agrupa a más de 500 productores campesinos de comunidades mapuche de Temuco, Vilcún, Padre las Casas, Chol-Chol, Imperial y Freire.

DENUNCIA

Según explicó la dirigenta Fernanda Meriño, "tradicionalmente, y por generaciones", ellos han ocupado como punto de comercialización y venta al por mayor el sector de la Feria Pinto, abasteciendo a comerciantes, fruterías, supermercados, negocios de la Región y del sur.

"Sin embargo, estos acuerdos hoy se desconocen por parte del alcalde Roberto Neira, quien estas últimas semanas ha enviado a inspectores a multar, hostigar y a reprimir imposibilitando el desarrollo de nuestra actividad", dijo Meriño.

La agricultora de Padre Las Casas, Karen Jaramillo, agregó que "hoy nos vemos afectados por una ordenanza municipal que nos exige un permiso que no podemos obtener, dado que no todos somos residentes de Temuco".

El director de Seguridad Pública del municipio, Israel Campusano, descartó que la actual administración vaya a retroceder al respecto. "Junto con Carabineros vamos a seguir intensificando la fiscalización en el sector Balmaceda de la Feria Pinto para recuperar esos espacios y así eliminar las molestias que causa el comercio ilegal a los locatarios establecidos que pagan permisos, a los vecinos y al transporte público", recalcó, junto con advertir a los agricultores que "de escalar la violencia en las fiscalizaciones, como se ha anunciado, entonces, vamos a transitar de una falta a un delito, y en ese caso tendrán que asumir las consecuencias".

Frente a este escenario, los productores de hortalizas hicieron un llamado al diálogo a la municipalidad. "No tenemos dónde comercializar nuestros productos, así es que pedimos al alcalde que nos deje trabajar tranquilos. Queremos lograr una mesa de trabajo para que lleguemos a un acuerdo respecto de la ordenanza municipal, puesto que contra nuestra voluntad nos vemos mezclados con un comercio ambulante al que no pertenecemos. Nosotros alimentamos a la Región y si no nos dejan trabajar, lo que va a pasar es que las verduras van a subir", detalló Meriño.

"

"Queremos llegar a un acuerdo respecto de la ordenanza municipal porque nos vemos mezclados con un comercio ambulante al que no pertenecemos".

Fernanda Meriño,, dirigenta asociación

El secretario de la Comisión para la Paz se reunió con el Cruch y el gabinete regional

E-mail Compartir

A la misma hora en que la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento desarrollaba su novena sesión en La Moneda, el secretario ejecutivo de la instancia, Víctor Ramos, sostuvo dos encuentros en Temuco para compartir los avances que se han registrado en la instancia: uno con la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía y otro con el Consejo de Rectores.

En ambas actividades se estrecharon lazos de colaboración, mientras que Ramos relató que la instancia ha recibido a varias instituciones que han entregado información y que además se ha iniciado un intercambio de experiencia internacional con las embajadas de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y Colombia.

Ramos le pidió al Cruch "contar con su experiencia en participación y conocimiento en interculturalidad".

La próxima semana la comisión recibirá a los gobernadores regionales del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Sindicato de la FMDA recibió "tibia" respuesta del sostenedor

PARO. Ofrecimiento está en consulta y siguen negociando.
E-mail Compartir

El Sindicato "San Francisco de Asís" de la Fundación del Magisterio de La Araucanía culminó la semana de huelga legal con el 56% de los establecimientos cerrados (no hubo clases de martes a viernes), afectando a más de 10 mil estudiantes.

En el marco del convenio colectivo y las críticas de los trabajadores, acusando una actitud "indolente" y "poco empática del sostenedor", ayer viernes se realizó una reunión en Padre Las Casas, hasta donde llegaron dirigentes de La Araucanía y Los Ríos.

La presidenta del sindicato, Gladys Leal, informó anoche que las negociaciones seguían tirantes y que de los cinco puntos en disputa, el sostenedor cedió en dos, no logrando avanzar con el incentivo al retiro y solucionar el descuento de los cuatro días de huelga que se hizo efectivo ayer con el pago de la remuneración.

Este último punto generó la molestia de los trabajadores, quienes acusaron que se hizo un "descuento exagerado" y que debe ser revisado, siendo ahora la expectativa que se produzca un reembolso de una parte, aceptándose un plan de recuperación de clases. Al cierre de esta edición, anoche seguían votando la continuidad o el término de la huelga.