28 años de estudios y enseñanza de la Traducción en La Araucanía
La Universidad Católica de Temuco se atrevió. Y de ello hace ¡28 años ya! El año académico de 1995, esta casa de estudios superiores no bien daba pasos en su autonomía y con sus potencialidades académicas y disciplinares de base descubrió un espacio académico en la formación de traductores de Inglés-Español en Temuco, en La Araucanía y el sur de Chile.
La oportunidad asomó cuando en Chile la formación de profesionales de la educación experimentaba un notable bajón en la demanda, y las universidades debieron agrupar y reagrupar sus equipos académicos con la veleidosa oferta académica para los jóvenes estudiantes.
Y en la Región de La Araucanía el panorama no era la excepción. Felizmente la incipiente autonomía universitaria permitió la generación de un plan de estudios de Traducción Inglés-Español al abrigo de la entonces Facultad de Artes y Humanidades y del sempiterno Departamento de Lenguas, cuya propuesta fue aprobada por el Consejo Superior de la universidad bajo la rectoría de monseñor Jorge Hourton Poisson.
Los académicos y académicas de entonces durante el año 1994 articularon un plan de estudios que se ofertó para el ingreso 1995. Y no fueron pocos los estudiantes que se matricularon en este plan de estudios, que en aquel tiempo su duración alcanzaba ocho semestres académicos.
Con el inicio de este plan de estudios de pregrado se incorpora la traductora Carmen Gloria Garbarini, quien asume como directora de la carrera de Traducción Inglés-Español en la Universidad Católica de Temuco.
Muchos académicos y académicas traductores han participado de este proyecto, a saber, Malena Samaniego, Gisela Kurth, Jimena Weinberg, Iveth Carreño, Rossana Rocha, Gertrudis Payàs, Marcela Rivadeneira, Alexia Guerra, Max Pacheco, Aurora Sambolin, Jonathan Jara, Claudio Lara, Felipe Opazo, Miguel Campos, Soledad San Martín, Óscar Wolff, Lissette Mondaca, Carla Oliva, Carolina Hernández, Marjorie Mondaca, Rosele Vogel, Álvaro Salazar, muchos de ellos, provenientes de distintas escuelas de traductores en el país y en el extranjero y, a Dios gracias, algunos exalumnos de nuestra casa de estudios, sumando así desde sus experiencias y formaciones una pluralidad de visiones de mundo que han enriquecido el plan de estudios y de lo que se han beneficiado centenares y centenares de estudiantes, muchos de ellos, ya egresados y titulados como traductores de inglés al español desde la UCTemuco.
El 30 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Traducción y, año a año, la celebración tiene algún lema afín al contexto histórico del planeta, así el año 2020 el lema fue "Finding the words for a world in crisis", y su versión en español es "Hallar las palabras para un mundo en crisis". ¡Qué ingente tarea! Descubrir en las lenguas las palabras justas, adecuadas, trascendentes, verdaderas, que trasunten las emociones, los hechos, en especial aquellas que representen en el tiempo lo que acontece en el espacio, ese que viven hombres y mujeres.
Este año 2023, la Federación Internacional de Traductores eligió el tema "La traducción revela las múltiples facetas de la humanidad". ¡Qué decidor! "La traducción revela un mundo de experiencias humanas y nos abre la puerta a culturas distintas de las que conocemos. En un momento en que las crisis climáticas y geopolíticas resuenan en todo el planeta, la traducción también cumple un papel importante para hacer frente a las amenazas a la paz y la seguridad, así como a la diplomacia y el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria, la dignidad humana y los derechos humanos".
¡Bien por la Universidad Católica de Temuco, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y el Departamento de Lenguas!
¡Feliz Día Internacional de la Traducción! ¡Feliz día a todos los traductores y traductoras!
Raúl Caamaño,
profesor Universidad
Católica de Temuco