Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

28 años de estudios y enseñanza de la Traducción en La Araucanía

E-mail Compartir

La Universidad Católica de Temuco se atrevió. Y de ello hace ¡28 años ya! El año académico de 1995, esta casa de estudios superiores no bien daba pasos en su autonomía y con sus potencialidades académicas y disciplinares de base descubrió un espacio académico en la formación de traductores de Inglés-Español en Temuco, en La Araucanía y el sur de Chile.

La oportunidad asomó cuando en Chile la formación de profesionales de la educación experimentaba un notable bajón en la demanda, y las universidades debieron agrupar y reagrupar sus equipos académicos con la veleidosa oferta académica para los jóvenes estudiantes.

Y en la Región de La Araucanía el panorama no era la excepción. Felizmente la incipiente autonomía universitaria permitió la generación de un plan de estudios de Traducción Inglés-Español al abrigo de la entonces Facultad de Artes y Humanidades y del sempiterno Departamento de Lenguas, cuya propuesta fue aprobada por el Consejo Superior de la universidad bajo la rectoría de monseñor Jorge Hourton Poisson.

Los académicos y académicas de entonces durante el año 1994 articularon un plan de estudios que se ofertó para el ingreso 1995. Y no fueron pocos los estudiantes que se matricularon en este plan de estudios, que en aquel tiempo su duración alcanzaba ocho semestres académicos.

Con el inicio de este plan de estudios de pregrado se incorpora la traductora Carmen Gloria Garbarini, quien asume como directora de la carrera de Traducción Inglés-Español en la Universidad Católica de Temuco.

Muchos académicos y académicas traductores han participado de este proyecto, a saber, Malena Samaniego, Gisela Kurth, Jimena Weinberg, Iveth Carreño, Rossana Rocha, Gertrudis Payàs, Marcela Rivadeneira, Alexia Guerra, Max Pacheco, Aurora Sambolin, Jonathan Jara, Claudio Lara, Felipe Opazo, Miguel Campos, Soledad San Martín, Óscar Wolff, Lissette Mondaca, Carla Oliva, Carolina Hernández, Marjorie Mondaca, Rosele Vogel, Álvaro Salazar, muchos de ellos, provenientes de distintas escuelas de traductores en el país y en el extranjero y, a Dios gracias, algunos exalumnos de nuestra casa de estudios, sumando así desde sus experiencias y formaciones una pluralidad de visiones de mundo que han enriquecido el plan de estudios y de lo que se han beneficiado centenares y centenares de estudiantes, muchos de ellos, ya egresados y titulados como traductores de inglés al español desde la UCTemuco.

El 30 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Traducción y, año a año, la celebración tiene algún lema afín al contexto histórico del planeta, así el año 2020 el lema fue "Finding the words for a world in crisis", y su versión en español es "Hallar las palabras para un mundo en crisis". ¡Qué ingente tarea! Descubrir en las lenguas las palabras justas, adecuadas, trascendentes, verdaderas, que trasunten las emociones, los hechos, en especial aquellas que representen en el tiempo lo que acontece en el espacio, ese que viven hombres y mujeres.

Este año 2023, la Federación Internacional de Traductores eligió el tema "La traducción revela las múltiples facetas de la humanidad". ¡Qué decidor! "La traducción revela un mundo de experiencias humanas y nos abre la puerta a culturas distintas de las que conocemos. En un momento en que las crisis climáticas y geopolíticas resuenan en todo el planeta, la traducción también cumple un papel importante para hacer frente a las amenazas a la paz y la seguridad, así como a la diplomacia y el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria, la dignidad humana y los derechos humanos".

¡Bien por la Universidad Católica de Temuco, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y el Departamento de Lenguas!

¡Feliz Día Internacional de la Traducción! ¡Feliz día a todos los traductores y traductoras!

Raúl Caamaño,

profesor Universidad

Católica de Temuco

Festival de las Ciencias traerá más de 200 actividades gratuitas a la Región

PANORAMA. En su quinto año consecutivo, es la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país, nacional y gratuita.
E-mail Compartir

Laboratorios vivos, espacios interactivos que explorarán las identidades locales y los principales desafíos socio-científicos del territorio y un encuentro masivo de ciencias, artes y conocimientos durante todo el día sábado 7 de octubre en Temuco. Estas son algunas de las más de 200 actividades nacionales gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y la colaboración de varios aliados territoriales.

"Por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera", explicó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, este año el festival busca que todas y todos puedan vivir la ciencia en todas sus formas, disfrutar de la experiencia, celebrar los saberes, los nuevos conocimientos y avances tecnológicos.

laboratorios

territoriales

Este año, en la región de La Araucanía, el festival contará con laboratorios territoriales en distintas comunas de la región, que tendrán la característica de ocurrir en comunas fuera de los centros regionales, principalmente en algunas zonas de rezago de la región.

Por ello durante toda la semana habrá diversas actividades en las comunas de Toltén, Nueva Imperial, Victoria, Traiguén, Curacautín, Purén, Angol y Collipulli para finalizar el sábado 7 con un gran evento masivo en Temuco donde las principales instituciones de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de La Araucanía mostrarán con stands interactivos, talleres inmersivos y presentaciones.

Para la seremi de la macrozona Sur, Dra Maite Castro, es muy relevante el carácter territorial de esta versión, "uno de nuestros ejes es la descentralización. El festival de Ciencia de La Araucanía, tiene una inmensa pertinencia territorial reflejada en las comunas y lugares donde estará presente por primera vez, en sus 5 años de historia".

Por su parte, la directora del Festival de la Ciencia en La Araucanía, María Teresa Toyos, destaca que "será un evento familiar donde se entregarán conocimientos de manera participativa".

cronograma

El Festival de las Ciencias La Araucanía se inaugura este lunes 2 de octubre en el campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el laboratorio Efecto Panorama, que contará con espacios interactivos que entrelazan ciencias, artes y mapudungún, además de exposiciones e instalaciones artísticas hasta el 6 del mismo mes, de 10 a 20 horas. Los Laboratorios Territoriales se desplazarán en ocho comunas entre el 3 y el 6 de octubre y contarán con la participación de diferentes proyectos educativos. Por último, el cierre del festival se llevará a cabo el sábado 7 de octubre desde las 11 horas en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco con la actividad denominada Araucanía Consciente, la que contará con stands interactivos, instalaciones inmersivas, realidad virtual, talleres, shows artísticos y foodtrucks.

Pucón: punto de encuentro en el sector Los Calabozos ya está habilitado

E-mail Compartir

Durante toda la semana el Municipio de Pucón ha estado trabajando en la habilitación de los 11 puntos de encuentro que están delimitados ante una posible erupción del volcán Villarrica.

Fue así como durante la semana ya se habilitó el principal punto de encuentro urbano ubicado en la península y ahora fue el turno del sector Los Calabozos, lugar al cual se accede por un trayecto que ya tiene luz solar y también tachas luminosas.

El alcalde Carlos Barra visitó el lugar que ya cuenta con baños químicos, luz led, una carpa de salud y varios insumos que permitirían atender las necesidades de las personas que lleguen. "Quiero agradecer a la familia Montoto, por facilitar este sector maravilloso para hacer un punto de encuentro, que está muy cercano a la población civil, que es lo más importante", dijo Barra.