Mas del 60 % de los jóvenes de la Región evidencia signos de un debilitamiento de la salud mental
PREOCUPACIÓN. Las cifras las dio a conocer Injuv Araucanía, en el marco del Mes de la Salud Mental y los resultados entregados en la décima encuesta nacional de juventud.
Octubre es conocido como el Mes de la Salud Mental, puesto que se ha convertido en un mes dedicado a crear conciencia sobre la temática y donde Injuv lleva a cabo una serie de actividades que contribuyen a su celebración. Además, es un espacio para reflexionar respecto al bienestar emocional y dar a conocer los canales de ayuda a los cuales pueden acceder las juventudes en caso de ser necesario.
Con este fin, desde el año 2020 en la Región, Injuv realiza diversas actividades e instancias a través del programa Hablemos de Todo, el cual, recoge distintas experiencias nacionales, como la iniciativa Salud Responde de Minsal y Hora Segura de la Fundación Todo Mejora, junto a otras iniciativas internacionales replicadas con éxito en el país.
Para el Gobierno de Chile la temática de salud mental es prioridad y así lo manifestó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huilipán, al señalar que "el Gobierno ha establecido como una prioridad la salud mental de los habitantes de nuestro país y asume su responsabilidad sobre esta materia, generando políticas públicas que permitan acompañar y dar soporte colectivo a las personas cuando la requieran. Una de esas políticas públicas es la plataforma "Hablemos de Todo", que hoy nos encontramos impulsando a través del Instituto Nacional de la Juventud, para informar sobre autocuidado y bienestar, sin estigmatizar a nadie".
Según datos de la Décima Encuesta Nacional de Juventudes de 2022, a nivel regional, los jóvenes han vivido las siguientes situaciones 1) el 61,7% de los jóvenes se siente bajoneado, triste, enojado o deprimido; 2) el 57,2% ha tenido problemas para dormir, duerme poco o duerme demasiado; 3) el 55,9% de los jóvenes se siente ansioso o con los "pelos de punta"; 4) el 56,8% de los jóvenes han perdido el interés o tienen poco interés en realizar actividades de esparcimiento, estudiantiles o laborales; 5) 20,9% de los jóvenes, ha pensado que es mejor estar muerto o no existir. Sin duda, datos que reflejan el debilitamiento que la salud mental ha tenido durante el último tiempo. Además, según los datos de la ENJUV 2022, (Encuesta Nacional de Juventud 2022), el 29% de la población joven regional posee sintomatología ansiosa y depresiva moderada o severa (nacional, 13%) siendo una de las cifras más altas a nivel nacional y si bien, la proporción de jóvenes que recibe tratamiento es mayor que en años previos (representando un 6% de los jóvenes en 2018 a 9% en 2022) hay quienes declaran poco posible o nada posible poder costear tratamientos de salud mental, alcanzando esta situación a un 53% de los jóvenes encuestados (Enjuv 2022).
Prioridad
Ante estos datos el director de Injuv Araucanía, Marco Luna, afirmó que "la salud mental debe ser una prioridad y así lo ha determinado nuestra institución a través del programa Hablemos de Todo, por el cual estamos llegando a jóvenes de diversas latitudes de la Región y esperamos seguir aumentando esa cobertura en términos de actividades presenciales y el rol que también desempeña el chat del cual disponemos para llegar a más jóvenes".
Actividades
Para este mes, Injuv tiene preparadas diferentes instancias referentes a la salud mental, tales como capacitaciones, encuentros, charlas, talleres y ferias con el fin de evidenciar esta problemática en la comunidad regional y en especial en las juventudes. Al mismo tiempo, se reforzarán los canales de ayuda existentes, como la línea de prevención de suicidio *4141, al chat alojado en la página de Injuv HablemosDeTodo.injuv.gob.cl, Salud responde 600-360-7777 y la Red OPA OPA.UFRO.CL.