Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Los 10 puntos críticos que precisan gestión para mejorar la vialidad de Temuco y Padre Las Casas

La necesidad de una circunvalación, una mejor convivencia modal en el radio centro, la intervención del cruce Maquehue, el mejoramiento del estándar de Barros Arana para ser el paralelo a Caupolicán, mayores salidas desde Santa Rosa y la habilitación de Mac-Iver y Villa Alegre como pares viales en PLC, son algunas de las propuestas que presenta el excoordinador de transporte público regional, Rodrigo Vallette, en el ejercicio identificar los problemas viales en la intercomuna y eventuales soluciones; un análisis dentro de un territorio que todavía se encuentra en "vías de" resolver algunas demandas que son históricas.
E-mail Compartir

La inauguración de la Avenida Luis Durand y la entrega del "tercer puente" entre Temuco y Padre Las Casas, supusieron una respuesta importante a largas demandas ciudadanas desde el punto de vista vial, sin embargo, a juicio del excoordinador de transporte público de La Araucanía, Rodrigo Vallette Gordon, la tardanza de ambas obras y aumento natural del parque vehicular en ese periodo hicieron que hoy se requiera con urgencia de nuevas soluciones de gestión. No en vano, a marzo de 2023 se contabilizaban 115 mil vehículos entre ambas ciudades, lo que significaba un aumento de 25% en un año.

Sucede - explica el experto - que la necesidad de nuevos proyectos de vialidad viene alcanzando con rapidez a la intercomuna hace un buen rato. Prueba de ello es que en el ejercicio de identificar "diez puntos críticos" entre ambas comunas, estos afloran sin mayor tardanza y se presentan, además, como retos públicos, cada uno con sus respectivas "salientes" o propuestas de mejoría, entre los cuales figura el anhelado mejoramiento del Cruce Maquehue y la posibilidad de una circunvalación que rodee al gran Temuco.

UNO: EL CENTRO

A juicio de este asesor vial, que hoy ejerce como subgerente de planificación y control de gestión para la empresa Bio Bío, al analizar las condiciones viales de la conurbación hay algunas variables a considerar, como las zonas afectadas por alto flujo, los problemas de seguridad vial, la capacidad vial de los respectivos ejes, las obras inconclusas en el radio en cuestión y la convivencia de muchos modos de movilización en un mismo lugar, lo que claramente demanda gestión.

"Dicho esto, yo comenzaría por identificar el centro de Temuco como un buen inicio para un análisis de la vialidad actual. Me refiero al radio que encierran los ejes Caupolicán, Balmaceda, Barros Arana y O'Higgins. Es un cuadrante congestionado hoy, principalmente, por las obras que se están en desarrollo (como el Mercado Municipal) y también por el uso de las vías. Sería lo lógico pensar que si amplío estas vías tendré más capacidad y menos congestión, pero aquí se produce la Paradoja de Braess, que afirma que a más vías generadas más congestión vas a llamar, porque esto incentiva el uso del automóvil. No es la solución. Sí lo sería el incentivo del uso de modos distintos de movilización y que el usuario migrara a un sistema de transporte público más eficiente".

El ingeniero recuerda que ya ha habido estudios. El primero