(viene de la página anterior)
derivó en el diseño de las vías exclusivas en Portales y Rodríguez. "Ambas - acota - redujeron el tiempo de traslado de los buses en un 50%, los que movilizaban a un promedio de 50 mil personas. Hay un segundo estudio, en tanto, que dejó varias propuestas dando vueltas, y que incluye la peatonización de algunas vías, como Vicuña Mackenna y Aldunate, pero el problema es que estas nunca tuvieron cámaras para el control de la medida. Aquí, la congestión dependerá mucho de las vías de salida y de la convivencia de modos distintos: caminata, bicicletas, vehículos y transporte público".
DOS: SAN MARTÍN Y O'HIGGINS
Un segundo punto, agrega el profesional, son los pares San Martín y O'Higgins, que representan un claro ejemplo de capacidad vial.
"Un importante flujo llega desde la periferia a través de Caupolicán y Barros Arana, pero el intercambio de las zonas de oriente y poniente de Temuco hoy está restringido. Y es que la infraestructura está un poquito atrasada respecto de cómo va la condición de 'criticidad'. Pasa que la tasa de crecimiento del parque vehicular es mayor a lo que soportan las mismas vías, y después del subidón en pandemia estas no están hechas para tanto vehículo (…). Para colmo, el sistema de transporte público entra en un círculo vicioso. Hay poca gente que se mueve en él, el flujo baja, eso provoca que la renovación de las máquinas no ocurra, disminuye el servicio y eso hace poco atractivo el modo. Y para romper ese círculo vicioso hay programas con subsidios para renovación de buses y algún financiamiento de obras para el transporte como vías exclusivas o mejoras para la peatonización o ciclovías".
A juicio del profesional, en la medida que haya más gente usando el transporte público las capacidades serán mayores y las velocidades de traslado más competitivas. Pasa que aún no se concreta la llegada de buses eléctricos, acota, y tampoco las tecnologías para informar al usuario del servicio y las tecnologías de pago. "Todos son proyectos que en la medida que más se retrasen, más afectarán al sistema. Aquí lo que podría dar alivio es el proyecto que intervendrá San Martín, O'Higgins y Caupolicán (con un soterramiento) y que abrirá también Pablo Neruda hacia Caupolicán".
TRES: AVDA. ALEMANIA
En paralelo a estas avenidas estructurantes está el eje Avenida Alemania, el cual también requiere iniciativas para mejorar la convivencia entre modos que permitan descongestionarla, sobre todo en las horas punta. "Aquí, yo diría que el principal nudo crítico es el cruce con Caupolicán. Es el nudo base porque conecta a los que se mueven de sur a norte y de oriente a poniente, y viceversa. Y cada vez que hay manifestaciones la ciudad se corta en dos", detalla Rodrigo Vallette.
CUATRO: CIRCUNVALACIÓN
Un cuarto punto no es un punto en exactitud, sino una inexistenciae, porque a Temuco le hace falta una circunvalación que podría tomar Los Poetas, Huérfanos, empalmar con Pedro de Valdivia y continuar por Botrolhue, según observa este asesor. "La verdad es que existen ideas, pero no se han traducido en un proyecto concreto. Con una variante así podríamos evitar que quienes no lo necesiten pasar por el centro puedan rodear la ciudad".
CINCO: CRUCE MAQUEHUE
El Cruce Maquehue junto es otro punto crítico. Aunque - a juicio de Vallette - todas las conexiones hacia Padre Las Casas requieren atención. "El puente carretero junto al Cruce Maquehue hace tiempo están en carpeta para un proyecto de soterramiento del MOP, y ahora más, desde aumentaron los viajes con la inauguración del hospital", acota.
A su parecer, allí es importante generar también alternativas de movilización que sean colectivas y complementarias, como un bus que conecte los hospitales y la futura combinación modal con el tren, soluciones que pueden ser más económicas para los usuarios y usuarias.
SEIS: SANTA ROSA
La zona de San Antonio y Santa Rosa es otra a considerar, porque - explica el ingeniero - está encerrada por la línea férrea y los cruces dan preferencia al tren, lo que restringe el tránsito de oriente a poniente y porque, además, el sector tiene muy pocas salidas hacia Avenida Los Poetas. "Allí es donde se generan los inconvenientes. Aquí también hay un problema de crecimiento urbano y dónde se instala los distintos servicios para ayudar al vecindario".
SIETE: BARROS ARANA
Barros Arana no puede quedar afuera de este análisis en opinión de Vallette, porque se trata de la alternativa inmediata al eje Caupolicán.
"Esa avenida tiene un proyecto antiguo que no se ha podido materializar. ¿Qué pasa allí? Si tenemos una sola vía importante de norte a sur y Barros Arana tiene una capacidad muy limitada, aumentar esa capacidad permitiría contar con otro eje. Pero es importante, insisto, ir dando espacio al cambio de modo; porque siempre hay que privilegiar el transporte público, ¿por qué no facilitarle el tránsito con una pista exclusiva? Eso debiera mejorar el flujo y los tiempos de recorrido. Y hacer que convivan los distintos modos, como el tren".
OCHO: BALMACEDA
"Otra vía que requiere mejorar su flujo y convivencia es Balmaceda. Esta tiene problemas de uso, sobre todo, en el sector de la Feria Pinto, porque los camiones se toman la calle para vender. Esto se puede resolver. Una opción es generar un parque grande allí y restringir el ingreso de camiones o limitar el tonelaje, medida que debe ir acompañada de fiscalización para que se cumpla. Reasignar también vías como Bilbao, haciendo que atraviese Caupolicán; sería una medida de bajo costo y de alto impacto. Ese tipo de soluciones serían óptimas", recalca Vallette.
NUEVE: PABLO NERUDA
Al observar el mapa vial de la intercomuna, también surge la necesidad imperiosa de mejorar Pablo Neruda y sus vecinas Imperial y Uruguay. "Esa zona depende de una avenida que no se terminó de pavimentar y otra que nunca abrió una salida a Caupolicán. Hoy son cuellos de botella que requieren soluciones que están incluidas en el proyecto del Serviu que entró en proceso de licitación. Toda esta zona implicará el mejoramiento del estándar vial", acota el profesional.
DIEZ: VILLA ALEGRE Y MAC-IVER
Y en el número diez, Rodrigo Vallette menciona las calles Villa Alegre y Mac-Iver en Padre Las Casas. "Estas dos debieran funcionar como pares viales. Lo razonable sería que cada una tuviera una sola dirección de tránsito. Son calles angostas y se requiere armar estos pares, porque si los vehículos se estacionan a un costado la circulación se mantendría en una pista y media; en cambio hoy se estacionan a ambos lados y el flujo se dificulta. Y lo mismo habría que hacer - opina este ingeniero - con algunas calles en Labranza".