¿Medicamentos, son más baratos en Argentina?
Habitualmente se menciona que en Argentina los precios de los medicamentos serían más bajos que en Chile. Como en muchos otros casos, esta es una media verdad pues, no es efectivo que en un 100% los medicamentos en Argentina sean mucho más baratos que en Chile. Si es cierto que son más baratos sólo en un porcentaje menor de estos, especialmente en los denominados innovadores o de marca. Respecto de los genéricos, éstos son más baratos en nuestro país.
En Argentina los laboratorios pueden argumentar que existe un cambio de moneda negro con el cual los extranjeros abaratamos nuestros costos en pesos chilenos en casi un 50%. Para tener una idea más certera acerca de la realidad de los precios de los medicamentos y que tan caros son algunos en Chile, es mejor hacer la comparación con los medicamentos de la Unión Europea o países vecinos a esta, también con India, denominada como la "Farmacia de los pobres".
Al comparar con la Unión Europea las empresas farmacéuticas no pueden esgrimir este argumento y, sin embargo, cientos de medicamentos de marca, los mismos que se comercializan en Chile por los mismos laboratorios, poseen en Chile valores 5 o más veces superiores a los de la Comunidad Europea.
Aquí sería bueno escuchar la argumentación de la industria farmacéutica y de los ejecutivos de las cadenas farmacéuticas, pues entre ambos manipulan los precios abusivos que debemos pagar los enfermos chilenos.
También del Estado chileno, que no toma medidas con el fin de parar estos abusos. Tal vez no le interesa, se les cae la recaudación del IVA si los precios bajan 3 o 4 veces su precio actual, algo que es posible de obtener sólo con voluntad política.
Daniel Zapata Z.
Una fe victoriosa Siglo XXI
"Una fe" iniciada en el siglo 1° de la actual Era Cristiana. Convicción original: "Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo, y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe" (1 Jn.5:4).
Con razón el teólogo suizo Karl Barth, siglo XX, sostiene: "Fe es creer, creer es conocer, conocer es confiar, confiar es confesar." Pues la Biblia dice: "Por fe entendemos haber sido constituido el universo por la Palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía" Hebreos 11:3. Tenemos entonces la ventaja cristiana de entender el universo, mientras que otros divagan con diversas hipótesis o tesis científicas, o sea, palpando en la oscuridad.
La luz es instantánea, sin evolución o desarrollo gradual en tiempos geológicos. Es inconcebible que el Sol haya comenzado siendo una "chispita" casual en la inmensidad del espacio, hasta llegar a ser lo que es hoy. La luz fue instantánea en el primer día de la Creación.
Dios dijo: "Sea la luz y fue la luz" Génesis 1:3. El Sol, la Luna y las Estrellas, aparecen en el cuarto día de la Creación, Gn. 1:16. Así, la teoría evolutiva de "la selección natural de las especies", no sería más que el resultado de la potente y persistente curiosidad imaginativa de Carlos Darwin (siglo XIX), quien se adentra en los siglos y milenios del más remoto pasado del mundo; pero asimismo negando la existencia de Dios.
Ahora bien, si la ballena es la evolución desde un pez ¿Por qué todavía hay peces y no puras ballenas? Porque son creados "según géneros diferentes" Gn.1:21.
Sergio Liempi Marín
¿Retroactiva?
Hace muchísimos años atrás -lo confieso ahora-siendo un niño de no más de 10 o 12 años de edad, con mi hermano y algún otro amigo, nos dedicamos una tarde verano a quebrar los pocos vidrios que le quedaban en pie a una construcción abandonada. Fuimos unos vándalos.
Me pregunto con ilusión: ¿alcanzará para pensión de gracia vitalicia? Si no es así -me consuelo- siempre puedo salir a destruir algo más para calificar.
Rodrigo Hernando Díaz