Correo
Detenidos-desaparecidos (PS)
La Corte Suprema confirmó las sentencias de cinco exagentes de la Dina, por los secuestros de 11 militantes del Partido Socialista, entre ellos, Carlos Lorca, exdiputado por Valdivia y miembros del Comité Central.
En las fechas que se indican, la Dina, detuvo a: Alfredo Rojas Castañeda (4 de marzo 1975); Adolfo Mancilla Ramírez (14 marzo 1975); Exequiel Ponce Vicencio y su enlace Mireya Rodríguez Díaz (detenidos el 25 de junio 1975); entre el 20 y 25 de junio 1975 fueron detenidos Ricardo Lagos Salinas y Michelle Peña Herreros; Carlos Lorca Tobar y Modesta Wiff Sepúlveda (detenidos el 25 junio 1975); Rosa Soliz Poveda (7 julio 1975); Sara Donoso Palacios (15 julio 1975); Jaime López Arellano (fines diciembre 1975).
La Vicaría de la Solidaridad, en octubre 1976 y mayo de 1978 con la pregunta ¿Dónde están?, publicó lista de detenidos-desaparecidos, donde están los nombres de: Alfredo Rojas Castañeda, Adolfo Mancilla Ramírez, Exequiel Ponce Vicencio, Mireya Rodríguez Díaz, Ricardo Lagos Salinas, Michelle Peña Herreros, Carlos Lorca Tobar, Modesta Wiff Sepúlveda y Sara Donoso Palacios.
Derico Cofré Catril
Antídoto al dogmatismo histórico
¿Se puede lograr una única visión respecto al pasado? Una visión implica varios elementos, los cuales no siempre se tienen al tanto y vale la pena mencionarlos.
Note usted que usualmente cuando alguien se refiere a sucesos históricos, no está relatando aquello que vio o escuchó en aquel momento dado. No es algo que recibieron sus sentidos de primera fuente. A lo que se suele referir es a explicaciones causales (v.gr. por qué sucedió) o valoraciones morales (v.gr. si fue bueno o justo).
Explicaciones y valores que tienen un carácter omnipresente, que pretenden abarcar en su afirmación (a menudo presentada como "esto fue así") una cantidad de datos y deliberaciones que es evidente que un único ser humano no puede manejar. La razón tiene sus límites cuando respecta a contenidos tan espontáneos y complejos. Es por eso que nuestra sociedad ha devenido en una estructura epistémica dividida e hiperespecializada.
Presentar una única versión explicativa de un hecho como incuestionable o, lo que es peor, la valoración de un hecho como incuestionable, es dogmático e implica no comprender la división gnoseológica que existe entre aquello que es real y aquello que soy capaz de conocer de lo que es real.
¿El antídoto? Pregúntese qué es lo que se está afirmando. Es, por ejemplo, ¿un hecho?, ¿una explicación?, ¿una valoración? Seguido de esto, compare el fundamento que se ofrece con lo que se pretende afirmar. ¿Es adecuado? Por ejemplo, sería un gran error pretender afirmar hechos generales con base en un único hecho particular. Finalmente, por sobre todo, no permita que le quiten la posibilidad de pensar y opinar, es esta la única esperanza que tenemos de elaborar una visión del mundo más fiel a la realidad y, por tanto, no caiga ante quienes incitan la intolerancia a través del dogmatismo.
Aurora Zapata Salazar
Usurpaciones no violentas
¿Existe alguna forma en la que quitarle su casa o propiedad a una familia no sea un acto en sí violento?
Gabriel Mora Peña
Los invasores
Los Invasores, famosa serie televisiva también de 50 años atrás, y curiosamente en poco nos diferenciamos de esos seres cuyo objetivo era apoderarse de la tierra, sin embargo, su planeta se extinguía por razones astrofísicas, el nuestro se extingue por razones antropocéntricas y aun así albergamos la esperanza de emigrar al espacio para salvar nuestra especie.
Como especie inteligente parece faltarnos mucho pues no fuimos ni somos capaces hasta aquí, de mirar pensar y prever a la distancia cual sería nuestro destino si ciegamente seguíamos los caminos de depredación sistemática -cualquiera semejanza es mera coincidencia- quizás deberíamos pensar más, ser consecuentes y actuar más.
José Manuel Caerols Silva