Riesgo moral
De un tiempo a esta parte uno de los grandes problemas de los políticos (no así la política) es que se mal acostumbraron a prometer cosas que saben, de antemano, no van a cumplir.
Lógicamente la gente quiere creer y no tendría porqué partir dudando o cuestionando la credibilidad del político de turno, asumiendo el costo del riesgo moral favoreciéndolo con su apoyo, mientras el político no tiene obligación alguna de cumplir y siempre podrá culpar a otros, más nunca asumirá que nunca estuvo en sus planes llevar a cabo sus promesas. Cosa de ver, por ejemplo, lo ocurrido con el ramillete de promesas que llevaron al poder al actual Presidente Boric.
El problema es que esto genera altas expectativas que, al no ser cumplidas, pasan rápidamente a la frustración, al enfado y rabia justificada, acrecentando la desafección entre políticos - ciudadanos y poniendo en vilo la estabilidad democrática dando paso a caudillismos y populismos que podrían terminar siendo peores que la enfermedad. Todo, que duda cabe, producto de la irresponsabilidad de políticos que, sencillamente, no entendieron a Maquiavelo.
Rodrigo Durán Guzmán
Ley de Usurpaciones
En relación al veto que el gobierno envió por la Ley de Usurpaciones, no puede ser normal que para el Presidente Boric haya usurpaciones "no violentas" y "violentas" y se le asigne una pena de multa y de presidio a cada una, respectivamente.
En realidad, todas las usurpaciones de por sí son violentas independiente del método utilizado para cometerlas, porque se priva al dueño de su derecho de dominio sobre su propiedad. Por lo tanto, lo lógico habría sido mantener la pena de presidio para todo tipo de usurpaciones y graduarla si se trata de violencia contra las personas o las cosas, ya que se daría el absurdo de que un robo de un celular u otro objeto tenga pena de presidio y no así una usurpación "no violenta" de una propiedad.
Con el veto a la Ley de Usurpaciones, el Presidente Boric confirma que está del lado de los delincuentes y no de las víctimas, tal como ocurrió con el indulto a los presos del estallido. Al parecer, habrá que esperar a que llegue un gobierno de otro signo político para que recién las víctimas tengan protección, porque con el gobierno actual y su ideología a favor de los delincuentes no hay caso.
Adriano Ventura Cerisola
Alerta Sanitaria por cáncer
Hoy estamos viviendo una grave situación debido al cáncer. Hay más de 20 mil pacientes en lista de espera con retrasos de atenciones Ges. Es decir, que deberían tener sus atenciones o exámenes asegurados en tiempo y calidad.
Hoy el cáncer es la principal causa de muerte en Chile. Fallecen más de 28 mil personas al año y más de 54 mil son diagnosticadas anualmente. Con estas cifras en mano y entendiendo que se trata de vidas que están en riesgo y que es imperioso adoptar medidas de salud pública, en su última sesión la Comisión de Salud del Senado -del pasado miércoles 27 -exigió al Gobierno declarar alerta sanitaria por cáncer.
Esto con la idea de adecuar la red asistencial a las atenciones que hoy se requieren para frenar el avance del cáncer. Para retomar controles y tamizajes, exámenes retrasados, operaciones, atenciones especializadas y llegar a tiempo a acceder a tratamientos para que puedan ser curativos más que paliativos. Esta petición de Alerta Sanitaria busca que se haga lo mismo que para covid y virus respiratorios. ¿Por qué? Porque los pacientes no pueden seguir esperando.
Un ejemplo de la gravedad de lo que pasa. En el sur de Chile, el centro de referencia para radioterapias es el hospital de Valdivia. Por años lo ha sido, pero debido a la alta espera, los pacientes de la Región de Los Lagos que requieren este tratamiento, serían derivados a Argentina. Es decir, hay un problema que está obligando a comprar servicios al extranjero. Y ¿ por qué no reforzar lo nuestro? Bien podría destinarse más recursos para personal y hacer funcionar equipos de radioterapia en extensión horaria y fines de semana, ocupando las residencias sanitarias para los pacientes oncológicos que requieran ser trasladados dentro de nuestro país.Ya se hizo con covid y por eso la petición.
Hoy sentimos que se requiere reforzar la red de salud nacional, más que efectuar despidos del personal sanitario. Por experiencia sabemos que un diagnóstico y tratamiento oportuno son esenciales para que esta enfermedad no sea un sentencia. Agradecemos a las organizaciones de la sociedad civil que durante meses han estado impulsando y sensibilizando sobre esta urgencia de declarar Alerta Sanitaria a Fundación Cáncer Vida, La Voz de los Pacientes Chile y a Change.org, y desde el sur nos sumamos porque la situación es urgente, hay pacientes que mueren en esta espera.
Soledad Ojeda G. Pdta. Corporación Sumemos Salud