Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

19 ferias libres fueron premiadas a través de programa de Sercotec

APORTE. Beneficia a organizaciones con un mínimo de 15 puestos.
E-mail Compartir

Diecinueve ferias de La Araucanía fueron premiadas por Sercotec, a través del programa Desarrollo de Ferias Libres, dirigido a organizaciones con personalidad jurídica vigente y con un mínimo de 15 puestos. Cada iniciativa fue beneficiada con acciones de gestión empresarial, como asistencia técnica y asesoría en gestión, capacitación, ferias, exposiciones, eventos, seminarios, misiones comerciales y tecnológicas, visitas y pasantías, estudios, catastros y evaluaciones, acciones de marketing, publicidad y difusión y también con inversiones y capital de trabajo como habilitación de infraestructura y construcciones, remuneraciones, honorarios, arriendo, servicios y consumos generales, todo por un valor de hasta $30.000.000.

A nivel regional, se benefició a Feria Campesina We Peutun de Saavedra; Feria Luis Carileo de Loncoche, Feria Muestra Costumbrista Challupen Alto, Agrupación de Productores Portal Oeste, Feria Nuevo Amanecer de Huincacara, Pueblito Artesanal y Feria Hueny Mapu, de Villarrica; Comité de Pequeñas Hortaliceras de Carahue; Sindicato Trabajadores Independientes del Centro Comercial Pinto Norte de Temuco; Feria del Agricultor de Carahue, Feria Kusaw Ñuke Mapu de Cunco, Feria libre Mercedes la pionera de Pitrufquén; Persa Collipulli de Collipulli, Agrupación Feria Avenida República, y Feria Meli Folil de Nueva Imperial; Comité de Emprendimiento Inaleufu de Chol- Chol, Asociación Microempresarios El Progreso de Purén, y Corporación Cultural Artesanal y Social las Amapolas Creativas de Pucón; , por un monto total de $285.689.880.

Mesa Araucanía de Economías Creativas es convocada para sumarse a la Red Nacional

PARTICIPACIÓN. Apoyan el Ministerio de las Artes, Plataforma de Economías Creativas, Chile Creativo, Corfo y Unesco.
E-mail Compartir

Uno de los objetivos centrales de la Mesa Araucanía de Economías Creativas, Maec, es propiciar un espacio de asociatividad público-privada desde la voluntad y las confianzas a partir de un fin común, el cual es incentivar y fomentar la inclusión de la economía creativa en el proceso de desarrollo regional, aportando sus capacidades a la generación de nuevos productos y servicios, como también desarrollar la innovación y mejorar las condiciones de competitividad regional en el rubro. Por tanto, la vinculación y el diseño de esta red requiere la participación de agentes y actores de la Región para impulsar iniciativas de desarrollo para la economía creativa local, así como también la interacción con otros actores externos.

Es en la búsqueda de esta meta de colaboración, desarrollo y crecimiento que la mesa fue convocada a participar de la Red Nacional de Territorios Creativos, instancia de colaboración horizontal que tiene como principal objetivo, situar la cultura y la economía creativa al centro del desarrollo local, para así aportar a la agenda de desarrollo sostenible de Chile. Se trata de una articulación autónoma que busca desde un trabajo coordinado y en conjunto, "movilizar estrategias para poner en valor y levantar agendas que promuevan el desarrollo de la cultura y las industrias creativas como una alternativa viable de desarrollo local", comenta Maritza Diéguez, coordinadora de la Maec.

Aporte

Teresa Díaz, directora de la Red Nacional de Territorios Creativos, explica que "desde esta red, nosotros trabajamos articulando y potenciando diferentes territorios a lo largo de Chile, desde Arica hasta Frutillar, buscando ser un espacio de colaboración entre estos territorios, para poner a la economía creativa al centro del desarrollo local. La gran diversidad de los territorios hace que sea una red muy rica, donde además los territorios se pueden nutrir, colaborar y compartir experiencias entre ellos".

Agrega que "nos parece que la participación de la Mesa Araucanía en la red es de gran valor por dos razones, ya que es un territorio que posee una identidad muy marcada, vinculada con lo artesanal y la cultura tradicional mapuche, y también con actores locales que se vinculan con el diseño, la arquitectura, lo audiovisual y la música entre muchas otras expresiones. Y otra razón es que es un territorio donde la mesa ha sentado a conversar y a trabajar juntos a los distintos actores que componen el ecosistema creativo, y eso es súper relevante para poder empujar territorios, y hacerlos sostenibles, haciéndolo un territorio muy sólido".

La Red Nacional de Territorios Creativos es apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Plataforma de Economías Creativas, Chile Creativo, Corfo, Unesco y cuenta con más de una veintena de socios territoriales distribuidos a lo largo del país, en los que se incluyen los territorios íconos distinguidos como Valparaíso Creativo y Frutillar como Ciudad Creativa de la Música.