Con colección literaria y obras inéditas del poeta local inauguran museo en honor a Luis Vulliamy
EN LAUTARO. La Corporación Artístico Cultural Rakiduam Art abrió las puertas del museo en memoria del escritor y poeta lautarino en la Población Guacolda.
Hace sólo algunas semanas, la comuna de Lautaro fue nombrada como Pueblo Mágico de La Araucanía por su potente patrimonio natural y cultural. El reconocimiento fue entregado bajo el proyecto Pueblos Mágicos de Chile, modelo internacional con orígenes en México y España.
El hito consolida al territorio como una de las principales cunas culturales de la Región, por su inspiración a diferentes artistas, entre ellos poetas como Jorge Teillier, Gerardo Sepúlveda y Luis Vulliamy Isler. Precisamente este último es originario de la Población Guacolda, lugar que hoy busca reconocer su obra y legado por medio de un museo y centro cultural.
Luis Vulliamy, escritor, novelista y poeta, logró publicar una veintena de textos, los que lo llevan a ganar cinco veces el Premio de Literatura Gabriela Mistral, entregado por la Municipalidad de Santiago, el Premio Mauricio Fabry, entregado por la Cámara Chilena del Libro y el Premio Alerce. Galardones que logran consolidar su trabajo en diferentes géneros literarios, y destacándolo como uno de los creadores de la "Poesía Etnolingüistica", manifestación de la variedad sociocultural y étnica de Chile.
Memoria y legado
El poeta, de ascendencia suiza, sigue influenciando el ambiente artístico regional y por ello se quiere proteger y realzar su obra, lo que será aún más destacado con la inauguración del Museo de la Identidad Luis Vulliamy.
La Corporación Artístico Cultural Rakiduam Art dio origen al espacio, y junto con la familia del artista y con recursos de diferentes organizaciones y vecinos, lograron poner en marcha un nuevo centro cultural para la comuna, el que cuenta con una completa colección de las publicaciones del autor, junto a algunas de sus más preciadas pertenencias.
Entre estas destacan su máquina de escribir, su colección de pipas, y fotografías tomadas por Vulliamy a lo largo de su vida.
Ivonne Martínez Molina, directora de la Corporación, y una de las principales gestoras de la iniciativa, explicó el gran desafío que significó levantar el museo, y las metas que tienen en mente tras la apertura.
"Es un museo levantado sólo con autogestión. Este trabajo no termina aquí, recién comienza, ahora viene el proceso de digitalizar y editar documentos inéditos presentes en el museo. Todo esto junto con lo que significará reconstruir su historia personal y como poeta".
En representación de la Embajada de Suiza en Chile, participó Marianne Fiala, quien citó que la apertura de este museo es un testimonio del profundo respeto y admiración por la literatura y la diversidad cultural.
"La descendencia suiza de Luis Vulliamy es un ejemplo, de como ésta puede ser una fuente de inspiración".
Desafíos
Durante la ceremonia se concretó el convenio de apoyo entre la Corporación Cultural y la UC Temuco, alianza estratégica que permitirá avances en la conservación de la obra de Vulliamy a través de la Dirección de Extensión Académica y Cultural de la casa de estudios y su Editorial Universitaria.
Carlos Lloró, director de Extensión de la institución de educación superior, apuntó que "sabemos que La Araucanía es una región poética increíble, pero nos cuesta reconocer a nuestros poetas. Es por esto que, cuando conocimos este proyecto supimos enseguida que debíamos realizar un convenio entre la UCT y Rakiduam, debemos contribuir desde nuestra dirección y editorial. Para que este legado maravilloso de un poeta excepcional, fotógrafo, pensador, un hombre de cultura, para que este legado comience a reactivarse".
"
"La descendencia suiza de Luis Vulliamy es un ejemplo, de como ésta puede ser una fuente de inspiración".
Marianne Fiala,, representante Embajada, Suiza en Chile