Personas mayores: el 20,3% de Región batalla contra carencias y brechas históricas
En el Mes de las Personas Mayores, Senama y Unión Comunal del Adulto Mayor de Temuco identifican las principales demandas y retos para el sector. Brechas económicas, de salud, laborales, tecnológicas, de cuidados e interculturalidad figuran entre los asuntos clave en los cuales avanzar. Los proyectos para insumos de primera necesidad y programas como las viviendas tuteladas y centros diurnos representan dos esfuerzos para dignificar a este segmento social.
La película documental "100 días con la Tata" (España, 2021) expone de manera brillante, franca y generosa lo que significa la "vejez" y el valor los cuidadores de personas mayores. La cinta muestra la humanidad de este gran tema con sus momentos dulces y sinsabores. Y es que hasta que no lleguemos allí, difícilmente, sabremos lo que nos espera. Pero no tiene que ser así, algo tan ajeno.
Eso es lo que plantean los propios mayores y las instituciones relacionadas con ese segmento de nuestra sociedad, que, según las cifras entregadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) a través de datos liberados por la encuesta Casen 2022, en la Región de La Araucanía el 20,3% de la población pertenece a este grupo etario y vive en carne propia una cadena de brechas sin resolver, que va desde los insumos básicos hasta el bienestar emocional y el derecho a la autovalencia.
Así lo explica la coordinadora regional de Senama, Yessica San Martín, para quien la situación global del sector sigue siendo desafiante, "porque se mantienen las mismas brechas de antaño y estas abarcan lo laboral, tecnológico, generacional, cuidados, económicos, género, interculturalidad y salud. Me detendría, especialmente, en el tema económico porque es lo que escuchamos a diario en las visitas a distintas comunas. En cada conversación nos piden que el Estado mejore las pensiones. Entonces, de verdad, estamos al debe con la población mayor".
Desde la experiencia ciudadana, la presidenta y la tesorera de la Unión Comunal del Adulto Mayor en Temuco, Ester Morgado y Enedina Escobar Godoy, expresan que la principal brecha o demanda es la salud, la medicina.
"Hasta nuestra oficina llegan asociados y personas derivadas de otras oficinas o incluso de zonas rurales para pedir ayuda para conseguir horas médicas; otros vienen por pañales, apósitos, probióticos para personas postradas, sillas de rueda y bastones. Y nosotros tratamos de ayudar a todos, no los dejamos solos, pese a que nuestro presupuesto es limitado ya que proviene de la postulación a fondos públicos. Como sea, todo lo relacionado con la medicina es lo más demandado. Después están las carencias económicas que, para los tiempos que corren, no son pocas y obligan a muchos mayores a pensar dos veces antes de gastar un peso, por el costo de la vida, lo que poco a poco hace que se vayan restando de muchas actividades y eviten invertir en locomoción; si hasta en la compra del pan se están restringiendo. Esto nos preocupa, además, porque seguramente repercutirá en la salud mental", comentan ambas.
Para la dirigentas, la soledad