(viene de la página anterior)
y la necesidad de trabajo son otros dos grandes temas que afectan al sector. Lo bueno, agregan, es que hoy tienen como vecinos de oficina a los funcionarios de la Dirección del Adulto Mayor de la Municipalidad de Temuco, que al ser ahora una dirección han ampliado mucho su alcance y reforzado presupuestos y programas que dan respuesta a temas de salud, servicios y asesorías profesionales, entre las cuales se incluye hoy lo legal, a través de un abogado destinado a la población mayor que llega en busca de ayuda.
La coordinadora regional de Senama concuerda con la Unión Comunal del Adulto Mayor de Temuco, en el sentido que la salud es una de las grandes brechas, la cual está relacionada directamente con las carencias económicas y la imposibilidad de combinar la atención del sistema público con el privado, dado que en el primero la realidad es que aún persisten las listas de espera en materia de atenciones médicas.
La psicopedagoga y también ingeniera en administración pública recuerda que la situación se agudiza a medida que la observación de la realidad se aleja de Temuco y se acerca a la ruralidad, allí las diferencias se vuelven más profundas, recalca.
RESPUESTA
La respuesta a esta cadena de necesidades o realidades, explica Yessica San Martín, es la gestión de las políticas públicas en alianza con los municipios de La Araucanía.
Una forma de dar vuelta la situación y dignificar la vida de centenares de personas mayores es avanzar, por ejemplo, en proyectos como los Condominios de Viviendas Tuteladas (CVT) y los Centros Diurnos, porque bajo su alero se pueden gatillar una serie de condiciones para mejorar la vida de este segmento etario.
"Para poder contar con estos centros necesitamos aliarnos con las municipalidades. Hoy contamos con 19 centros diurnos en el territorio regional y uno referencial en Temuco, pero esperamos llegar a tener con uno en cada una de las 32 comunas. Y en cuanto a los CVT, hoy hay tres en funcionamiento, uno en Toltén, otro en Temuco y un tercero en Angol. Pero queremos aumentar la experiencia de estas viviendas, ojalá, a muchas más ciudades. De hecho, viene un camino un cuarto CVT. Esta semana fuimos a Gorbea donde el proyecto local presenta 90% de avance. Esto forma parte del compromiso presidencial", detalla la coordinadora.
DIGNIFICAR
¿De qué depende avanzar en la construcción de estos centros? Yessica San martín explica que lo ideal, primero, es hacer el levantamiento de terrenos adecuados para tales fines y, luego, acota, asegurar el presupuesto.
Otras comunas que estarían cerca de contar con sus propias dependencias al servicio de la población mayor son Nueva Imperial, Victoria y Purén, "en cada una de ellas estamos evaluando terrenos con Serviu", precisa la coordinadora de Senama.
Estos centros son importantes "porque en los CVT, por ejemplo, pueden vivir personas mayores que no cuentan con una red de apoyo, pero son autovalentes. Hoy le damos énfasis a estos condominios junto a los centros diurnos porque queremos fortalecer a las personas mayores, ayudar a que sean autovalentes y que llegar a un centro de larga estadía (Eleam) sea la última opción", acota la autoridad.
A su juicio, esta política pública tiene que ver con cambiar el enfoque, con dignificar la vida de los mayores, con mantenerlos activos, saludables y, sobre todo, con salud mental.
OTRAS BRECHAS
En cuanto a otros temas por subsanar destaca la brecha digital. De ser resulta esta facilitaría la vida de muchas personas. En la actualidad este asunto es abordado directamente, por Senama. "Este año - explica San Martín - estuvimos desarrollando capacitaciones en diferentes comunas y retomaremos el proceso en lo que resta de 2023 y 2024 junto con los municipios para acortar la falta de dominio de las tecnológicas".
En tanto, en lo que a salud se refiere también hay compromisos en curso. "Tenemos una mesa de trabajo con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y el Servicio de Salud. Estamos planteando propuestas para apoyar al sector, intersectorialmente, y desde Senama levantaremos también una mesa de salud con las propias personas mayores", resalta la coordinadora.
Ahora, respecto de la soledad que aqueja a muchos y muchas personas mayores de la Región (9,6% de los hogares de La Araucanía está compuesto por mayores que viven solos, según el último estudio del Cipem), los centros diurnos están pensados para darle cabida a muchos de los que están en esa situación, son espacios gestionados para apoyar su autovalencia y para establecer redes de apoyo. En paralelo, explica la autoridad de Senaman, está el programa Vínculos que, además, cuenta con un trabajo psicológico y apoyo emocional, gracias al respaldo de la cartera de Desarrollo Social, y en el cual muchos mayores encuentran ayuda.
Las necesidades no cesan, reconoce Yessica San Martín, y bajo esa lógica este mes el servicio está dando curso al proceso de certificación del Fondo Nacional del Adulto Mayor para que distintas entidades puedan ejecutar sus respectivos proyectos. Bajo esta lógica, esta semana, visitaron Nueva Imperial, Loncoche y, Victoria. Y la semana entrante llegarán a Purén y Lonquimay.