Aumenta número de trasplantes tras la pandemia llegando a 9 durante el año 2023
HOSPITAL HHA. Establecimiento es uno de los 3 principales centros de donación de órganos y tejidos.
Un aumento considerable en el número de trasplantes se ha producido a lo largo de 2023, tanto a nivel país como en la Región, en relación a los años más complejos azotados por la pandemia de covid-19.
Sólo en lo que va de este año, en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco se han realizado 9 trasplantes renales, de los cuales uno fue posible hacerlo con donante vivo y el resto con donante cadáver (8). Durante 2022, se efectuaron 4 trasplantes con donantes cadáver y en el 2020 se realizaron únicamente dos. En tanto, el año 2021, la demanda de camas críticas producto de la pandemia, obligó a dejar en pausa este tipo de cirugías de alta complejidad por lo que no se efectuaron trasplantes.
Distinta es la realidad actual donde la Unidad de Procuramiento y Donación de Órganos y Tejidos del Hospital Hernán Henríquez se encuentra completamente activa, convirtiéndose en uno de los tres principales centros públicos de donación de órganos.
En tal sentido, Luis Quiñiñir, subdirector de Gestión del Cuidado, resaltó el incansable trabajo del equipo clínico disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y la importancia de llevar este acto de amor al resto de la comunidad, haciendo también un llamado a conversar sobre la donación de órganos en las familias y entre amigos "para que, de llegar este momento, exista más certeza que dudas respecto a respetar la voluntad de quienes desean ser donantes", dijo.
Recientemente, se conmemoró el Día del Donante de Órganos, instaurado en memoria de Pamela Toledo, una niña de 12 años cuyo generoso deseo de donar sus órganos al fallecer dejó un legado de amor y solidaridad que perdura en el tiempo.
Frente a esta conmemoración el jefe de la Unidad de Procuramiento y Donación de Órganos y Tejidos, doctor Mario Orío, expresó su agradecimiento a las personas que en medio del dolor de una pérdida toman la decisión de optar por la donación. Destacó además que "la misión de la Unidad de Procuramiento es asegurarse de que el derecho a dar vida se haga realidad para otras personas necesitadas".
Mayores de 18
Según la ley vigente, toda persona mayor de 18 años es considerada como donante de sus órganos posterior al fallecimiento. La negativa de ser donante debe manifestarse a través de una declaración simple ante notario. Sin embargo, la decisión final siempre recaerá en la familia.
En el caso del donante cadáver, el fallecido debe cumplir con los criterios de muerte encefálica, siendo sólo un 2% los fallecimientos que entran dentro de esta categoría. Según la información del Instituto de Salud Pública, en el caso del donante que ha fallecido por daño cerebral severo "se provoca una suspensión irreversible de todas las funciones cerebrales (muerte cerebral) o por la detención del funcionamiento del corazón y los pulmones (parada cardio-respiratoria)", explican.
Las causas más frecuentes de muerte cerebral son accidente cerebro-vascular hemorrágico o isquémico, traumatismos cráneo encefálicos, encefalopatías, tumores primarios del sistema nervioso central, infecciones del sistema nervioso central (por ejemplo: meningitis). A la vez, el donante vivo es aquella persona que dona un órgano o una parte de él, sin que esto le impida continuar su vida con un buen estado de salud. En Chile este tipo de donación está permitida en mayores de 18 años cuando el receptor del órgano es algún familiar directo (por consanguineidad o adopción) o cónyuge o una persona que sin serlo conviva con el donante.