Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gloria Naveillán, diputada distrito 22:

"La glosa 10 debe estar en el presupuesto y reforzarse con un informe de Fiscalía"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Luego de que el director de Conadi, Luis Penchuleo, y las diputadas oficialistas, Ericka Ñanco y Emilia Nuyado, solicitaran al Ejecutivo por la prensa eliminar la glosa 10 de la Ley de Presupuestos 2024, argumentando que "restringe la restitución territorial de las comunidades mapuches", la diputada mallequina Gloria Naveillán informó que hoy solicitará que se mantenga y que incluso se refuerce.

- ¿Cómo evalúa la intención de eliminar la glosa 10 del Presupuesto 2024 por parte del oficialismo y del director de Conadi ?

-La glosa 10 es insuficiente dado el problema que hemos constatado. Esa glosa es muy clara, ya que señala que no se pueden comprar tierras violentadas y tampoco a comunidades que hayan violentado tierras. El problema es que hoy basta con una declaración jurada del propietario del terreno para que, sencillamente, se pueda comprar igual. Con este escenario tenemos muchos propietarios que firman esta declaración jurada igual, dado que están desesperados por vender tras ser amenazados. Como no los dejan trabajar o están rodeados de comunidades que entran y salen de sus predios cuando quieren, no les queda más opción que firmar esta declaración jurada para que Conadi compre, en circunstancias que sabemos que son tierras violentadas, ya que existen denuncias en Fiscalía.

- ¿Qué es lo que debiera ocurrir entonces?

- En vez de eliminarla, lo que debiera pasar es que la glosa 10 tiene que ampliarse, de modo de sumar a la declaración jurada un informe de Fiscalía respecto de lo que sucede con el predio en venta, de tal manera de constatar si la comunidad que está comprando registra denuncias por usurpar.

- ¿Y qué opina de la intención de querer eliminar la glosa?

- Hacienda puede proponer lo que quiera, pero otra cosa es lo que se discute en las subcomisiones y lo que ahí se negocia para que esté o no en el presupuesto. Mañana, de hecho (hoy), asistiré a la subcomisión de Desarrollo Social y voy a plantear este punto. De acuerdo con lo que he conversado con otros diputados, existe consenso en que la glosa 10 no sólo debe estar en el presupuesto, sino que además debe reforzarse con el informe solicitado en Fiscalía.

- Sin embargo, en entrevista con este medio, el director de Conadi, Luis Penchuleo, indica que la glosa en cuestión perjudica a las comunidades mapuches...

- Lo que pasa es que la visión del director de Conadi es que acá no sólo existe deuda de tierras reconocida por los Títulos de Merced, él además introduce el concepto de las tierras antiguas, el cual es vago y amplio. La visión del señor Penchuleo es que toda la tierra del Biobío al sur es mapuche y, por lo tanto, su visión es que deben entregarse muchas más de las que están realmente reconocidas como tales. En otras palabras, estamos ante una visión ideologizada respecto del tema tierras mapuches.

- La Ley Indígena y la creación de la Conadi cumplieron 30 años la semana pasada. ¿Cuál es su balance?

- Existe claridad en el Parlamento y en las mismas personas de origen mapuche que la Ley Indígena es muy mala, ya que establece aspectos que al final son más un problema que una solución. Ejemplo de ello es que 10 personas con calidad indígena pueden firmar para formar una nueva comunidad al alero de un mismo Título de Merced. Por eso se han formado infinidad de comunidades transformando la demanda por tierra infinita, ya que vuelven a pedir las mismas tierras que ya se otorgaron a la comunidad original. Tampoco están de acuerdo con que cualquier persona obtenga la calidad de indígena sin tener sangre o apellido, eso es algo que les molesta, porque a partir de su origen indígena tienen acceso a varios beneficios legales. Y así hay varias cosas que las mismas personas indígenas consideran que están equivocadas. Es un hecho reconocido que la Ley Indígena debe modificarse y, de hecho, yo misma presenté un proyecto de ley con modificaciones, el cual por supuesto duerme en algún lugar de la Comisión de Derechos Humanos.

- ¿Cómo evalúa el veto a la Ley de Usurpaciones?

- El veto es lo que es porque ya no hubo negociación con el Ejecutivo. Ahora qué mecanismo legal usaremos para votar este veto es algo que los senadores están viendo porque hay una mezcla de veto supresivo con aditivo. El mayor problema está en los puntos 4 y 5 relacionados con bajar el nivel de penas que habíamos establecido buscando inhibir la conducta de la usurpación. Esto no puede quedar al criterio del juez porque esto va más allá de lo que sucede en La Araucanía, recordemos que hay mafias que amenazan que se dedican a tomar terreno en todo Chile. Por eso habíamos sido tan estrictos con esta normativa buscando también proteger a los jueces de estas verdaderas mafias.

"Como no los dejan trabajar o están rodeados de comunidades que entran y salen de sus predios cuando quieren, no les queda más opción que firmar esta declaración jurada para que Conadi compre".

"La visión del director de Conadi, el señor Penchuleo, es que toda la tierra del Biobío al sur es mapuche (...) En otras palabras, estamos ante una visión ideologizada respecto del tema de tierra mapuche".

Diputado Schubert asegura que existe "una industria de la usurpación"

DISCUSIÓN. El parlamentario opinó que el veto del Gobierno "tijeretea la norma" y "no desincentiva el delito".
E-mail Compartir

E n el marco de una nueva jornada de discusión al interior de la Comisión de Seguridad del Senado respecto del veto a la Ley de Usurpaciones, y con el anuncio de que se votará en la Cámara Alta durante este mes, descartándose una maniobra de dilatación, el diputado del distrito 23 de La Araucanía, Stephan Schubert (Bancada Republicana), insistió en la importancia de esta ley para la Macrozona Sur, asegurando que "hoy estamos frente a una industria de la usurpación".

Al respecto, el parlamentario dijo que "me preocupa que en la realidad del Chile actual y también en la última parte del gobierno anterior, no hayan sido capaces de dar seguridad", criticó.

Siendo una de las observaciones la legítima defensa privilegiada, Schubert insistió en su utilidad, explicando que "lo que vemos en el sur es que la gente está sola a su suerte. Cuando se habla de autotutela eso es lo que hay realmente. La gente se siente y está sola, porque los llamados son sólo para que vean lo que ya ocurrió. En la práctica no es posible que lleguen a repeler un ataque", explicó el congresista.

Asimismo, criticó el veto indicando que "si el Gobierno va a tijeretear la norma y reducirla, qué solución van a darle a la gente. Al final seguirán produciéndose usurpaciones porque no se va a desincentivar el delito", concluyó el parlamentario.