Correo
Trabajo y salud mental: una sinergia necesaria
El martes 10 de octubre fue el Día Mundial de la Salud Mental, un tema que ha logrado tener mayor visibilidad en los últimos años tanto en el contexto social como en el plano laboral.
En el trabajo y según un estudio de ManpowerGroup, 3 de cada 10 personas piden que se preste más atención a lo relacionado con salud mental. Esto se hace aún más notorio en la recta final del año, cuando la exigencia llega al máximo en muchas áreas.
Esto genera un estrés importante en los trabajadores, lo que hace aún más importante el prestarle mucha atención a la salud mental de los colaboradores.
¿Cómo podemos lograrlo? Independiente del formato en que se realicen las funciones, es decir, presencial, remoto o híbrido, es importante contar con espacios definidos para conversar sobre el tema, así como beneficios para las personas respecto de su salud mental, que haya respeto por los tiempos de descanso y, además, la imperante existencia una cultura inclusiva que haga del lugar de trabajo un espacio grato para todos, no solo en esta época, sino durante todo el año.
Andrea Gamboa
Víctor Hugo Carreño
Con la presencia de su hermano Cornelio y un sobrino, el 5 octubre 2023, a las 12 horas, en Avenida España altura 3000, cerca del aeropuerto Las Marías en Valdivia, lugar donde ejecutaron al presidente regional de la Juventud Socialista de Valdivia, Víctor Hugo Carreño Zúñiga (22 años), se efectuó un acto en su memoria, organizado por Joel Asenjo.
Cornelio Carreño, expreso político, con emocionadas palabras lo recordó y dijo: "Antes de morirme, quisiera ver aquí, en éste lugar, donde el 5 octubre de 1973 asesinaron a mi hermano Víctor Hugo, un memorial en su memoria".
En el encuentro estuvieron presentes los compañeros de curso de Víctor Carreño: Juan Peña, Raúl Lovera y Guillermo Carrillo; también, José Parra, expresidente del Centro de Alumnos del Comercial en 1973, él y la directiva estudiantil fueron detenidos después del profesor, Juan González. Joel Asenjo y Víctor Carreño fueron compañeros de curso en el Instituto Comercial y dirigentes de la Juventud Socialista en Valdivia. Ambos egresaron en 1972 de la Especialidad de Contadores. En memoria de Víctor Hugo, a 50 años de su muerte.
Derico Cofré Catril
Pan y circo
La decisión de la Fifa de excluir a Chile de uno de los partidos inaugurales de la justa mundialista de fútbol del 2030 y el revuelo de esta decisión poco transparente se ajusta plenamente, creo yo, a los atributos distorsionados de nuestra sociedad en el establecimiento de sus prioridades como nación.
Debiera sorprendernos el tono del revuelo mediático y declaraciones altisonantes de políticos venales que no dudan en llevar agua a sus propios molinos, achacando esta decisión de Fifa como una muestra más de la ineptitud del actual Gobierno.
Vivimos una distopía social, donde el pan y circo han sido de tal manera enquistados en el tejido de la población durante los últimos 50 años, que su ausencia inmediatamente se resiente como una afrenta a la idiosincrasia patriotera de una generación carente de cualquier atisbo de reflexión crítica de lo que sucede a su alrededor y las potenciales implicancias sobre su vida cotidiana.
Ni las decisiones de la Fifa o lo que hagan o no los participantes de los realities de "Gran Hermano" o "Tierra Brava" van a alterar la cotidianidad del vacío de futuro al que nos enfrentamos como sociedad. Un vacío que se tornará más espeso y pegajoso si se sigue transitando hacia la Edad Media constitucional que tendrá su primera parada antes de la Navidad de este año. Y, como en los últimos 200 años los regalos y los goles serán para unos pocos, los mismos dueños de siempre del circo y de la pelota.
Marcelo Saavedra P.