Correo
La neurología de la guerra
En un texto reciente (2022) re-escrito por el psiquiatra Adolf Tobeña, profesor de la Universidad de Barcelona, España, sostiene que el cerebro es "el órgano donde se generan nuestras ideas y pensamientos". Es el correlato responsable de lo que hacemos en la vida y de lo que podemos llegar a ser. J. Grau (1928-2014), periodista y parapsicólogo español nos recuerda que se divide en dos mitades o "hemisferios". Uno derecho: como un niño, es emocional, espacial, intuitivo, no tiene leyes ni reglas; capaz de moverse por el espacio como un vehículo en el desierto; es lúdico e imaginativo; es mágico, metafísico, centro del "espíritu universal", lugar de las "humanidades y ciencias sociales".
El izquierdo, nos define como especie; reacciona como "chicharra frente al lenguaje". Es razonador, calculador, y argumentativo. Diseña ciudades, puentes y nos dice cuando hay (des)orden. Dicta la ciencia tridimensional (largo, ancho, alto). Es analítico, verbal, planificador, y verificador.
Hoy quedamos perplejos con internet, Facebook, apps, celulares, fake news, y "ruidos de conflictos". Las computadoras - productos del hemisferio izquierdo - ya han ensayado las batallas posibles, con ganancias y pérdidas, saqueos, hordas superiores a un millón de estos cerebros unidos, afirma. Ciertamente, que se trata miles de "cerebros enfermos" que dañan con discernimientos y automatismos dedicados al "engaño", "conductas parasitarias del poder", "espíritus pandémicos", el "mal nuestro de cada día", asiente también.
Propone Tobeña higienizar la "conciencia moral" en los "usos comunes del lenguaje". No más dobles standards en los discursos o declaraciones públicas. El resultado será la forma cómo la educación y la cultura organizan nuestro cerebro. Ahí está el mundo como lo vemos hoy: armonía/conflicto; razón/ fe; Caín/Abel; ambición/codicia.
La lectura de este libro es una brizna de esperanza. Se calcula que entre un 3% y 4%, acaso no más, lo constituyen "psicópatas de cuello blanco" en la economía, la política, comunicaciones, educación, posiblemente en la misma ciencia. Siempre listos, con mucho "ingenio" que, no hacen daño físico, pero son manipuladores (operadores/activistas). Sin escrúpulos para sobornar, camuflar y mentir.
Omer Silva Villena
Cáncer en edades tempranas
Recientemente se dio a conocer que el cáncer en menores de 50 años aumentó un 80% a nivel global en los últimos 30 años.
Sabemos que si el cáncer se detecta de forma temprana, las terapias permiten salvar vidas, por lo que resulta fundamental realizarse chequeos preventivos de forma periódica.
A esto, se suman factores de riesgos medioambientales como mayor exposición al sol, tabaquismo, sedentarismo y obesidad que favorecen la aparición de esta enfermedad. Es por eso que el llamado urgente es a mantener una vida saludable y a la prevención.
Francisco López, jefe Centro de Cáncer Clínica Universidad de los Andes
Litio: Aún tenemos patria
"El boom del litio se esfuma", circuló tras la baja de 73% en el precio. Error. El desplome aparente se basa en los precios estratosféricos del '22, una chifladura que todos sabían era efímera. Aun tras la fuertísima corrección, los US$ 21 por kg. de hoy siendo el cuádruple de la era pre boom.
No es momento para echarnos a llorar por lo ya farreado, sino de aprovechar lo que queda. El litio será clave en la transición energética durante un tiempo respetable porque ya es mucho lo que las automotoras han invertido en esta tecnología. Cualquier otro tipo de batería que emerja posiblemente coexistirá, al menos por un tiempo, con las de ion de litio.
Y no es necesario esperar años de desarrollo para ver las primeras lucas. Si normalizamos la anomalía que aqueja al litio y lo volvemos concesible quienes hoy son dueños de esos títulos verán un aumento explosivo e instantáneo en su valor. Podríamos entonces diseñar un impuesto sustancial a la venta, de recaudación inmediata. Mientras los precios sigan siendo atractivos las tres partes quedarían felices: el fisco, el titular y el comprador. El afectado -el titular- no perderá el interés, porque sabe que esa vía sigue siendo infinitamente superior a la alternativa: seguir recaudando el mismo cero de toda la vida.
Joaquín Barañao