Descripción del Conflicto
Una de las particularidades más evidentes en el análisis del conflicto en Gaza es la cuasi imposibilidad de salir de un problema que, hace mucho tiempo atrás, detectó el filósofo David Hume: esto es, el tránsito que se provoca en un persona hacia juicios normativos desde observaciones descriptivas.
El grado de inversión emocional que tienen muchas personas acerca de lo que está ocurriendo, provoca tal sensibilidad en la epidermis intelectual que se toma cualquier aspecto del lenguaje descriptivo como si contuviese un juicio normativo, infiriendo de ello intenciones, creencias e inclinaciones del análisis. Esto trae como resultado un problema serio no sólo en el trabajo periodístico, o en aquel que busca evaluar imparcialmente lo que ocurre, sino en la necesidad casi constante de tener que reiterar que tal o cual opinión no implica "justificar" ni "tolerar".
Cabe reconocer a aquellos periodistas que han podido, de forma perspicaz, separar ambas realidades. Pero también cabe insistir en el cuidado y precaución con la forma en que la información circula, ya que puede promover percepciones que -incluso en este país - deforman las creencias que fidedignamente tiene el otro.
Guido Larson Bosco, U. del Desarrollo
Reforma previsional congelada
El Gobierno congeló la tramitación de la reforma previsional hasta conocer los resultados del plebiscito constitucional, por lo que serán dos meses de discusión perdidos.
Esta decisión demuestra finalmente lo que temíamos: más que mejorar las pensiones, el Gobierno lo que busca es perseverar en diciembre con su mal proyecto.
Así las cosas, es inevitable que la seguridad social sea una bandera de campaña durante el plebiscito constitucional.
Eduardo Jerez Sanhueza
Consistencia
La ministra del Interior, Carolina Tohá, declaró que Miguel Crispi (militante de Revolución Democrática, exSubdere, y actual jefe del Segundo Piso de La Moneda), no estaba obligado a asistir a la comisión que investiga los casos de corrupción de Democracia Viva. Esta es la respuesta gubernamental de quienes llegaron a la Moneda esgrimiendo una personalidad que promovía la probidad, transparencia, anticorrupción, y la superioridad moral.
Es importante recalcar, ministra Tohá, que no todas las obligaciones tienen un carácter jurídico, también existen obligaciones de carácter moral. La consistencia de las consignas que los llevaron a gobernar, exige la colaboración activa del oficialismo para esclarecer este tipo de casos, no encubrirlos, refugiándose en antojadizas nomenclaturas jurídicas.
Cristóbal Quiroz N.
Elecciones en Argentina
En la recta final de las elecciones presidenciales en Argentina, todas las encuestas pronostican que Milei y Massa debieran pasar a segunda vuelta, sensación que se refuerza con los dichos de Macri sobre el eventual apoyo a las reformas "razonables" de Milei. Este escenario, debiera hacernos reflexionar sobre dos cuestiones que podrían extrapolarse a la política chilena.
La primera, se refiere al desprestigio de la política, los partidos y los políticos, que, sumado a una crisis económica y de seguridad, son el caldo de cultivo para el surgimiento de candidatos populistas, como Milei, donde un 71,3% valora "Un liderazgo firme y capaz de imponer sus ideas" (encuesta de CB consultora), es decir, la antítesis de la política entendida como un equilibrio de fuerzas, a través de la negociación y los acuerdos.
En segundo lugar, en escenarios de crisis graves, cobran especial relevancia los atributos propios de los candidatos, ya que estos no tienen el ropaje de los partidos y los proyectos políticos de largo plazo, por lo que la lucha política queda muy librada al discurso oportunista, que buscan desencantados a los que no les importe el eventual quiebre del sistema institucional, como es el caso de Milei. Por otro lado, tenemos una candidata como Bullrich, que no convence, no convoca, que no es clara en sus planteamientos, aunque estos sean objetivamente más coherentes.
Eric Latorre, director del Magíster en Gobierno y Dirección Pública Universidad Autónoma.