Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Más que víctimas, el concepto debiera ser sobrevivientes de violencia sexual"

Aunque en teoría existía desde el 2015, la "reactivación" de la Unidad Clínico Forense se produce en agosto de este año gracias al liderazgo de la doctora Núñez, quien señala que la atención de personas que han sufrido violencia sexual debe ser lo más especializada posible, en un ambiente acogedor para quienes han atravesado por tan dramática situación. Las cifras de atenciones van al alza este año, superando en más de un 100% los casos del 2022.
E-mail Compartir

Su pasión por la medicina legal partió cuando cursaba el quinto año de la carrera en la Universidad de La Frontera, poco antes de entrar al internado. Pese a ello se dio un tiempo para analizar si era realmente lo que quería seguir tras titularse como médico general, y luego de un tiempo, postuló a la beca ingresando el 2020 al postgrado en la misma Ufro, única universidad que mantiene activa la especialidad. Su egreso se produce en junio de este año, convirtiéndose en una de las tres médicos legistas que actualmente se desempeñan en la Región.

Desde agosto de 2023, la doctora Mónica Núñez Garrido, lidera el equipo de la recién creada Unidad Clínico Forense del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco, la única en su tipo en la Región y uno de los pocos proyectos que existen en el país.

La unidad tiene la misión de atender los casos de pacientes víctimas de violencia sexual, las que entre un 80% a 90% son mujeres de distintas edades, a quien Mónica prefiere llamar "sobrevivientes" y no víctimas. Ubicada al interior de la Urgencia Obstétrica del recinto hospitalario (por calle Blanco), el espíritu del equipo es brindar un trato humanizado, sin revictimización y con el debido seguimiento del tratamiento entregado.

- Doctora Núñez, ¿cómo surgió el interés por la medicina legal y en qué consiste el trabajo que realizan los médicos especialistas en el área?

- A mí me gustaba desde quinto año, porque uno pasa por el ramo de medicina legal y desde ese tiempo ya me interesaba. Uno de los últimos proyectos que hizo la doctora Viera Barrientos antes de su fallecimiento fue la creación de la beca y hasta el momento somos tres las egresadas. Nuestra labor es ser una especialidad puente entre la Medicina y el Derecho, entonces desde ahí nosotros vemos temas como responsabilidad médica, evaluación de lesiones, evaluación de peritajes de sexología que es lo que nos tiene aquí y, lo más clásico y conocido por todos, es la tanatología que es el trabajo con fallecidos o las muertes violentas.

- ¿Desde cuándo existe la Unidad Clínico Forense Hospitalaria?

- En realidad existe desde el año 2015, pero estaba en pañales y después vino pandemia y esto ya no se estaba ocupando. Finalmente empieza su parte activa en agosto de 2023 que es cuando se hace la apertura. Si bien es una sala que aún se está implementando, faltan elementos que lleguen, pero ya la abrimos con lo suficiente para hacer la atención.

- ¿Cuál es el trabajo que se realiza al interior de esta Unidad?

- Los casos que nosotros trabajamos y que está normado para salud son las atenciones de las personas que hayan sido víctimas de violencia sexual dentro de los primeros siete días de ocurridos los hechos. Trabajamos dentro de ese rango tanto por el tratamiento de los pacientes que se van con la evaluación lo más integral posible, se les realiza seguimiento para ver cómo continúa su proceso y ver si progresan los síntomas o si van a requerir atención de algún otro especialista. Ahora, en lo que se refiere al GES 86 (atención a víctimas de violencia sexual) es bastante acotado porque son víctimas que hayan tenido contacto directo con los genitales del agresor, entonces es una acción muy específica porque otro tipo de abusos quedan fuera del GES lo que no significa que sea una acción menos violenta para una persona. Entonces nosotros tratamos a todo el pool de pacientes de la misma forma: casi todos manejan el mismo tiempo de seguimiento, la misma línea de especialistas, hemos tenido que trabajar harto con los flujogramas de atención porque está todo muy nuevo.

- ¿Cuántos casos se atienden semanalmente y quiénes son mayoritariamente las víctimas?

- En general son uno o dos casos semanales y son mayoritariamente mujeres y es por eso que está tan relacionado con la violencia de género. Estamos hablando de 8 o 9 mujeres, versus un hombre. Más del 80% a 90% son mujeres y eso incluye niños. Este año hemos tenido un incremento importante en las atenciones respecto al año pasado. Ya a mitad de año se habían superado los números del año pasado.

- ¿A qué se debe este incremento de más del 100%?

- Hay menos temor a acercarse a estas unidades, está más visibilizado el tema y está más conversado al interior de las agrupaciones feministas que ayudan a visualizar estos hechos de violencia que ayudan a que la población se sienta más envalentonada, más empoderada en cuanto a defenderse ante algún tipo de agresión.

- ¿Cuál es, en general, el perfil de los agresores?

- Hay de todo un poco. Por un tema estadístico se sabe que los agresores son normalmente personas cercanas a la víctima, gente que rodea a la familia. Hay un 'popurrí' de causas y de formas. Lo menos frecuente es la agresión en la calle, igual ocurre, principalmente en ciertas temporadas, pero en general es un conocido o alguien que al menos uno ubica…. Es cierto que a todas se nos enseñó a tenerle miedo a la oscuridad y resulta que (el agresor) puede estar al lado… Es por eso también que demoran tanto las denuncias porque muchas veces incluyen lazos de afecto o afectos indirectos donde se siente culpa porque se van a romper.

- ¿Cuál es la interacción de la Unidad con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) principalmente por la tercera causal de violación?

- Nosotros dentro de nuestra estadística actual no tenemos casos que nos obliguen a entrecruzar todavía, pero sí se va a trabajar en algún minuto el entrecruce de esta información ya que son equipos similares porque se relacionan a la tercera causal. Ahora, nuestras pacientes tienen acceso a la anticoncepción de emergencia, pero hay gente que también la rechaza porque no es obligación, todo acá es voluntario.

- ¿Aproximadamente cuánto es el tiempo que está en seguimiento un o una paciente?

- Debiera ser por lo menos el primer mes que está sí o sí por el GES, pero finalmente nosotros programamos a todos por igual. Después viene un control como a los tres meses que es como para dar el alta. Todo va a depender del hallazgo que uno encuentre en el primer seguimiento. Por ejemplo si en el primer seguimiento veo que necesita atención de salud mental por psiquiatra o atención de APS para ingresar al programa de salud mental, se va a mandar interconsulta desde acá a su centro de atención. (…) Mi función también es hacer el filtro porque lamentablemente las necesidades son muchas y los profesionales no son tantos.

- ¿Faltan especialistas en el área de la medicina legal, pensando en las nuevas exigencias?

- Sí efectivamente faltan. Es una labor que está sub-dimensionada. Cuando se estaba implementando el GES 86 se consultó sobre qué interés tenía el Ministerio (de Salud) en cuanto a aumentar el número de becas, porque la gracia sería que no fuéramos sólo 2 o 3 referentes en toda la Región; entonces yo creo que sí es necesario un mayor número para optar a que en algún minuto sean sólo atenciones especializadas las que reciban este tipo de pacientes. (…) Si bien es una obligación de cualquier médico, da lo mismo la especialidad, saber el manejo de una víctima de violencia sexual, una vez que se entra al carril de la especialidad, ese conocimiento general se tiende a perder y eso da más espacio a dificultades durante el manejo, a aumentar los tiempos y a no saber qué hacer, por eso es que creo que la medicina legal está subvalorada.

- ¿Por qué es importante que la atención de víctimas de violencia, sea realizada por personal especializado?

- Por el bien de las víctimas hay que apuntar hacia una atención que sea lo más especializada. Ellos son sobrevivientes, me gusta más que víctimas, uno debiera trabajar con el concepto de 'sobrevivientes de violencia sexual' ya que es un evento lo suficientemente traumático como para provocarte la muerte, ya sea por el acto mismo, como también por las consecuencias que conlleva. Además uno debiera hablar de ellos como sobrevivientes porque eso ayuda a la reparación de ellos mismos… Dejo de tenerlos como víctimas, de tenerlos pequeñitos, a empoderarlos y a darles más herramientas para que puedan levantarse de una situación tan dramática.

"Uno debiera trabajar con el concepto de 'sobrevivientes' de violencia sexual ya que es un evento lo suficientemente traumático como para provocarte la muerte, ya sea por el acto mismo, como también por las consecuencias que conlleva".