Expertos alertan sobre aumento de las alergias estacionales en último tiempo
DOS DÉCADAS. Académicos de la Universidad Mayor señalan que la creciente presencia de estas enfermedades se relaciona a los cambios ambientales y climáticos que afectan los recuentos de pólenes y de otros aeroalérgenos.
Los cuadros alérgicos con síntomas como estornudos, picazón en ojos y nariz y rinorrea son frecuentes en esta época del año en nuestra zona. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global entre 400 a 600 millones de personas padecen alergia, proyectándose que al 2050, la mitad de la población mundial sufrirá de algún tipo de alergia.
"Hay estudios que evidencian efectivamente un aumento en las últimas dos décadas. Y, también, con base a la evidencia, la creciente presencia de alergias estaría relacionada a cambios ambientales (contaminación) y climáticos, los cuales han mostrado afectar los recuentos de pólenes y la prevalencia de otros aeroalérgenos que se asocian con enfermedades alérgicas", explican los académicos de la Universidad Mayor sede Temuco, Wladimir Torres y Mitzi Letelier quien es directora de la carrera de Enfermería de la casa de estudios.
Si bien no existen cifras actualizadas a nivel local, ambos expertos señalan que "en la ciudad de Temuco el registro del polen atmosférico aumenta entre los meses de septiembre a marzo, y el polen, es uno de los causantes de las rinitis alérgicas cuya frecuencia aumenta en primavera".
Según explican, a nivel general, las enfermedades alérgicas son un grupo heterogéneo de patologías cuyos exponentes más frecuentes son la rinoconjuntivitis alérgica (RCA), que se asocia al polen, asma y dermatitis atópica. En el caso de la rinitis alérgica, que es la forma más común de alergia, los síntomas son estacionales, "lo que significa que la persona se sentirá peor cuando el polen que lo afecta esté en su nivel más alto".
Otros síntomas que varían según la gravedad son: estornudos, tos, comezón (mayormente en los ojos, la nariz, la boca, la garganta y la piel), goteo nasal, congestión nasal, dolor de cabeza, presión en la nariz y en las mejillas, sensación de llenura y chasquidos en los oídos, dolor de garganta, ojos llorosos, enrojecidos o hinchados, ojeras, problemas con el olfato, ronchas.
En general, en los alérgicos se pueden identificar tanto factores genéticos como también ambientales, e inclusive hay otros factores asociados como el nivel educativo.