Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos alertan sobre aumento de las alergias estacionales en último tiempo

DOS DÉCADAS. Académicos de la Universidad Mayor señalan que la creciente presencia de estas enfermedades se relaciona a los cambios ambientales y climáticos que afectan los recuentos de pólenes y de otros aeroalérgenos.
E-mail Compartir

Los cuadros alérgicos con síntomas como estornudos, picazón en ojos y nariz y rinorrea son frecuentes en esta época del año en nuestra zona. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global entre 400 a 600 millones de personas padecen alergia, proyectándose que al 2050, la mitad de la población mundial sufrirá de algún tipo de alergia.

"Hay estudios que evidencian efectivamente un aumento en las últimas dos décadas. Y, también, con base a la evidencia, la creciente presencia de alergias estaría relacionada a cambios ambientales (contaminación) y climáticos, los cuales han mostrado afectar los recuentos de pólenes y la prevalencia de otros aeroalérgenos que se asocian con enfermedades alérgicas", explican los académicos de la Universidad Mayor sede Temuco, Wladimir Torres y Mitzi Letelier quien es directora de la carrera de Enfermería de la casa de estudios.

Si bien no existen cifras actualizadas a nivel local, ambos expertos señalan que "en la ciudad de Temuco el registro del polen atmosférico aumenta entre los meses de septiembre a marzo, y el polen, es uno de los causantes de las rinitis alérgicas cuya frecuencia aumenta en primavera".

Según explican, a nivel general, las enfermedades alérgicas son un grupo heterogéneo de patologías cuyos exponentes más frecuentes son la rinoconjuntivitis alérgica (RCA), que se asocia al polen, asma y dermatitis atópica. En el caso de la rinitis alérgica, que es la forma más común de alergia, los síntomas son estacionales, "lo que significa que la persona se sentirá peor cuando el polen que lo afecta esté en su nivel más alto".

Otros síntomas que varían según la gravedad son: estornudos, tos, comezón (mayormente en los ojos, la nariz, la boca, la garganta y la piel), goteo nasal, congestión nasal, dolor de cabeza, presión en la nariz y en las mejillas, sensación de llenura y chasquidos en los oídos, dolor de garganta, ojos llorosos, enrojecidos o hinchados, ojeras, problemas con el olfato, ronchas.

En general, en los alérgicos se pueden identificar tanto factores genéticos como también ambientales, e inclusive hay otros factores asociados como el nivel educativo.

"Epidemia de las alergias"

E-mail Compartir

De acuerdo a la World Allergy Organization (WAO) se estima que el 30%-40% de la población mundial está afectada actualmente por una o más enfermedades atópicas. "También hay estimaciones a nivel mundial que señalan un aumento importante para las próximas décadas. Hay otros estudios que han acuñado el concepto de la 'epidemia de las alergias'. (...) Podríamos concluir que las alergias están presentes entre nosotros hace bastante tiempo, que debemos aprender a reconocerlas para poder, a su vez, convivir con ellas sin que interfieran, o lo hagan lo menos posible en nuestras actividades cotidianas", explican los especialistas.

Medidas que pueden reducir los efectos de las alergias primaverales

A PONER ATENCIÓN. Adultos mayores son más vulnerables.
E-mail Compartir

Consultar con un profesional para el correcto diagnóstico y régimen terapéutico de acorde a cada necesidad individual, es la primera medida que se debe adoptar, según los especialistas de Enfermería U. Mayor.

Además de no automedicarse, se recomienda conocer en qué lugares y en qué condiciones la persona tiende a volverse más sintomática. "Respecto al control ambiental en casa se debe tener cuidado con el uso de alfombras, peluches u otros elementos que puedan acumular polvo en demasía. Es importante mantener el control del polvo, ya sea mediante aspiradoras, u otras técnicas que eviten que este se mantenga en suspensión al realizar el aseo", dicen. Además es aconsejable tener en cuenta las zonas en las cuales se transita como campos, arboledas, u otras similares en donde pueda existir polen u otros alergenos. "En caso de aquellas personas que han identificado algunos alergenos a los cuales tienden a presentar síntomas, como el pasto, se debe evitar el contacto o cercanía con estos".

La aparición de las alergias puede ser más compleja en el caso de los adultos mayores y quienes tengan patologías de base, los que pueden ser especialmente vulnerables a los efectos de la primavera. "Debemos tener en cuenta que algunos adultos mayores padecen de enfermedades respiratorias de base, que, al llegar esta nueva estación del año, hacen que sus cuadros se agudicen más", señala Alejandra Loncopan, enfermera de las residencias Senior Suites, quien indica que es importante consultar a un médico. "El uso de antihistamínicos y corticoides debe ser siempre recetado por un especialista, y nunca automedicarse", insiste.

Hospital HHA capacita sobre trastornos de la alimentación

E-mail Compartir

Con la finalidad de ampliar y perfeccionar conocimientos, el personal del Hospital Hernán Henríquez Aravena capacitó a las y los funcionarios del Centro de Salud Mental, Cecosam Amanecer, respecto a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

La actividad responde a una creciente necesidad por adquirir mayores y mejores herramientas para el tratamiento e intervención de TCA en personas adultas o en quienes están transitando de la adolescencia a la adultez. Una instancia que, de acuerdo con la Dra. Lilian Brand, psiquiatra infanto-juvenil y, a cargo del equipo de Trastornos Alimentarios del HHHA, otorga una mayor autonomía a los sectores que abordan este tipo de casos, permitiendo, a la vez, descentralizar el manejo de los mismos.

"Estamos intentando hacer estas capacitaciones a toda la red con la finalidad de poder entregarles herramientas, por lo menos, para el manejo inicial de estos pacientes o para el manejo de quienes son menos graves", dijo la especialista, agregando que la prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria ha aumentado y relevó la necesidad de que este tipo de conocimientos y capacitaciones lleguen a todos los equipos de la red asistencial. En tanto, Priscila Varela Garrido, trabajadora social y coordinadora de Cecosam Amanecer, resaltó la importancia de la actividad ya que "nos vamos perfeccionando en las diversas áreas, ya que en este último tiempo ha habido un aumento en lo que tiene que con los Trastorno de la Conducta Alimentaria", indicó la profesional.