Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. josé García Ruminot (RN), senador por La Araucanía

"En La Araucanía hay una disminución del FNDR de más de $7 mil millones para 2024"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El Proyecto de Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional de La Araucanía para el 2024, el cual incluye el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que está en discusión en el Congreso, fue calificado de "engañoso" y con "trabas a la descentralización" por el senador José García Ruminot (RN), integrante de la Comisión de Hacienda y también de Presupuestos.

En entrevista con El Austral, el senador García informó que hasta ahora el Gobierno no estaría cumpliendo su palabra comprometida respecto del Royalty Minero para La Araucanía.

-¿De cuánto es el aumento del presupuesto de inversión del Gore para el 2024?

-El aumento real del Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional son 2.334 millones de pesos , lo que equivale a un crecimiento del 1,4%. Subió de 165.168 millones de pesos (monto expresado en moneda de igual valor 2024) a 167.501 millones. Este presupuesto en montos absolutos es el segundo más relevante del país, siendo levemente inferior al de la Región Metropolitana.

-¿También crece el FNDR para el 2024?

-No, en La Araucanía hay una disminución del FNDR de más de 7 mil millones de pesos para el 2024, una disminución que hace que seamos una de las regiones que menos crece en su presupuesto con respecto al año 2023.

-¿Por qué sucede esta disminución del FNDR?

-Esto es porque no sustituyeron ingresos, el Royalty Minero debió haber ingresado como nuevos recursos, sin embargo, una parte lo restaron del FNDR, disminuyendo los recursos para el 2024.

-Entonces, ¿hay reparos con el debut del Royalty Minero aplicado a La Araucanía?

-La verdad es que el incremento comprometido del Royalty Minero para La Araucanía no se ve reflejado en el presupuesto del 2024. Lo que hizo el Ejecutivo fue incorporar las platas del Royalty, pero disminuir otros recursos que sí estaban todos los años. Eso es bien tramposo para decirlo claramente. En el fondo, el Gobierno cumple con su compromiso de incorporar los recursos del Royalty Minero, pero lo hace disminuyendo otros, situación que está fuera de los acuerdos políticos que se realizaron para su aprobación, ya que eran recursos adicionales, no para sustituir otros ingresos que han estado por años incorporados a los Gobiernos Regionales.

-¿Esto es materia de discusión o está zanjado?

-No está zanjado aún porque no hemos votado los presupuestos regionales y, efectivamente, es uno de los puntos sensibles de la discusión para la primera semana de noviembre porque los presupuestos regionales debieran estar creciendo con Royalty Minero sobre el 5%.

-¿Es verdad que se eliminó la glosa del 8% para organizaciones?

-El Ejecutivo ha dicho que no busca eliminar esos recursos y que fue una interpretación equivocada porque ellos nunca han querido eliminar estos proyectos que se aprueban con cargo al 8%. Dijeron que eliminaron la glosa pensando que así daban más opciones, pero como todos los gobiernos presentaron la queja dijeron que van a reponer la glosa.

"El Gobierno cumple con su compromiso de incorporar los recursos del Royalty Minero, pero lo hace disminuyendo otros, lo que está fuera de los acuerdos políticos que se realizaron para su aprobación". "El Ejecutivo ha dicho que no busca eliminar los recursos de la glosa del 8% y que la eliminaron pensando que así daban más opciones, pero como todos los gobiernos regionales presentaron la queja dijeron que van a reponerla".

Presupuesto: Rivas pidió en el Senado "certeza jurídica" y "marco normativo robusto"

E-mail Compartir

El gobernador regional, Luciano Rivas, fue invitado a exponer en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos del Senado, instancia en donde presentó los desafíos de la ejecución presupuestaria 2024, cuyo monto corresponde al 7% de la inversión regional.

Rivas expresó que "es clave construir una Ley de Presupuestos que responda a las necesidades regionales, ya que son múltiples los proyectos de arrastre y compromisos adquiridos como Gobierno Regional", dando de ejemplo, proyectos emblemáticos como la Escuela Especial Ñielol o el Centro de Salud Boroa Filulawen, los que podrán materializarse en tanto la Ley de Presupuestos 2024 entregue certeza jurídica y un marco normativo robusto.

El gobernador también recordó que 7 de las 10 comunas más pobres del país están en La Araucanía, única región que tiene dos zonas de rezago. "Estamos realizando un trabajo mancomunado con los territorios, las municipalidades y los diferentes actores para determinar hacia dónde queremos que vayan avanzando las inversiones".

Sobre los desafíos en la ejecución presupuestaria, Rivas señaló que "los proyectos de agua potable rural y saneamiento sanitario son importantísimos para la Región, ya que la ruralidad con la que contamos posee una demanda que crece y crece. Así es que queremos fortalecer lo que venimos haciendo y avanzar en inversiones que detonen en desarrollo para nuestra Región".