Ley TEA busca reducir brechas y da más facilidades a los padres
ENCUENTRO. Trabajadores del sector público y privado pueden acudir a alguna emergencia de sus hijos en caso de ser necesario.
Equiparar las brechas frente a las desigualdades existentes y otorgar más facilidades en sus trabajos a los padres con niños con necesidades especiales, son algunos de los desafíos de la reciente Ley TEA que persigue terminar con cualquier forma de discriminación, para promover un abordaje integral en el ámbito social, de la salud y educación.
En este contexto, recientemente se realizó el conversatorio "Encuentro sobre Ley TEA: Una visión transversal e inclusiva", organizada por los representantes técnicos de la mesa interministerial, conformada por Salud, Trabajo y Previsión Social, Educación, y Desarrollo Social y Familia, a través del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
La ley publicada en marzo de este año, tiene como objetivo asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA. "Estamos realizando hoy la instalación del hito de la mesa de trabajo, donde se está trabajando desde el punto de vista regional, porque esta mesa ya está trabajando a nivel nacional (…), principalmente para dar respuesta al mandato legal, que es la inclusión, y equiparar las brechas referente a desigualdades de derecho que han existido hoy en día", expresó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan.
Por su parte, la seremi de Educación, Marcela Castro, manifestó que "esta ley viene a reforzar la ley de inclusión que ya teníamos presente, donde debemos asegurar el acceso y derribar las barreras que se presentan día a día, para que todos nuestros estudiantes puedan acceder a una educación de calidad". A la vez, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, expresó que las distintas instituciones tienen que hacer de esta ley una política "y, es por eso que estamos acá, con el compromiso de todo el sector salud, para que este año se complete un diagnóstico de las necesidades, tanto de equipamiento como de recursos humanos, para que, en 2024, se implementen estas acciones para el pleno goce de derechos de estas personas", concluyó.
1 de 160 niños en el mundo presenta TEA según la OMS. Esta estimación representa una cifra media, pues varía según distintos estudios.