Atraso en niveles de lectura
Es digno de destacar el esfuerzo que realizan muchos profesores por tratar de encantar a los niños con la lectura. Estudio dice que el porcentaje de niños que no comprende un texto sencillo a los 10 años en Latinoamérica aumentó del 51% a un 62,5% después de la pandemia.
La Fundación Letra Libre ha dado a conocer su preocupación por el gran atraso en niveles de lectoescritura que tienen los escolares, como ha quedado en evidencia luego de los trabajos que han realizado con establecimientos educacionales en catorce regiones.
Un alto porcentaje de niños y jóvenes muestra poca motivación por la lectura y es una verdadera odisea que los profesores logren interesarlos en un libro. La falta de lectura limita la mentalidad y el vocabulario. La respuesta recurrente que se suele dar es que frente al avance de la televisión y de los juegos por Internet, que atraen con su colorido, movimiento y temática, es poco lo que se puede hacer. La ley del mínimo esfuerzo los lleva a escribir en forma abreviada, saltarse las reglas ortográficas y encontrar todo hecho en los buscadores de Internet, limitando su creatividad.
También los estudios revelan una baja comprensión de lo que leen y que predomina la ley del menor esfuerzo cuando en la escuela e incluso en la universidad copian y pegan trabajos bajados de Internet. Un informe de junio de 2022 del Banco Mundial estimó que el porcentaje de niños que no comprende un texto sencillo a los 10 años en Latinoamérica aumentó del 51% a un 62,5% después de la pandemia. Esto se traduce en un incremento de 7,6 millones de estudiantes que estarán por debajo de la línea de la "pobreza del aprendizaje".
En ese sentido, son dignos de destacar los esfuerzos que realizan muchos profesores en las escuelas por tratar de encantar a los niños con la lectura. Si bien la iniciativa la toman los colegios, también la familia tiene mucho que ayudar. Los padres que no leen, difícilmente lograrán interesar a sus hijos en los libros.