Correo
Mamografías de calidad
Conversar sobre el cáncer de mama es de gran importancia, especialmente durante el mes de octubre, designado por la OMS como el mes de sensibilización sobre esta enfermedad. Según los datos del Ministerio de Salud de Chile, mil mujeres fallecen cada año a causa de esta enfermedad, con un promedio de 40 nuevos casos por cada 100.000 mujeres.
El cáncer de mama es un tema sanitario relevante, que genera temor y preocupación, ya que potencialmente puede afectar a más de la mitad de la población chilena, que está compuesta por mujeres. Las autoridades y legisladores han realizado esfuerzos para mejorar los sistemas de diagnóstico y facilitar el acceso a estudios preventivos, como lo demuestra la reciente promulgación de la Ley N°21.551 en abril pasado, la que exime del requisito de orden médica para la realización de la mamografía preventiva en mujeres de 50 a 59 años, cada tres años.
Sin embargo, es importante abordar y corregir situaciones no previstas, y potencialmente peligrosas para los pacientes, que han afectado esta buena intención. Entre ellas, se encuentra la necesidad de educar a la población sobre qué especialista debe encargarse del examen diagnóstico, a qué edad y con qué periodicidad debe realizarse, así como establecer mecanismos que garanticen la calidad técnica de las mamografías y ecografías.
Dado que se trata de un tema de salud pública de gran importancia, es fundamental unir los esfuerzos de las autoridades, de las sociedades científicas y de los excelentes especialistas certificados que existen en Chile, para mejorar el diagnóstico y el tratamiento oportuno de esta enfermedad, que tiene un impacto significativo en la sociedad chilena.
Esperamos que se tomen las medidas necesarias para abordar estas preocupaciones.
Carlos Riquelme, Erasmo Bravo, Nelson Burgos, Claudia Carvajal, María Eugenia Bravo, René Fernández, Ana María Ciudad, María José del Río (presidentes de la Sociedad Chilena de Radiología; Sociedad Chilena de Ginecología Oncológica; Sociedad Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología; Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica; Sociedad Chilena de Mastología; Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile; Sociedad Chilena de Medicina Nuclear; Sociedad Chilena de Cancerología y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología).
Ahorro de energía
A propósito del Día Mundial del Ahorro de Energía, es importante reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva hacia el planeta para lograr la eficiencia en el área energética. En Chile, aún falta conciencia sobre este concepto. ¿Qué nos falta como sociedad?
Primero, debemos comprender que la eficiencia energética va más allá de lo técnico; es también un compromiso individual y colectivo.
A nivel nacional, es urgente acelerar la transición a fuentes renovables. A pesar del potencial solar y eólico, aún dependemos fuertemente de fuentes no renovables.
Hagamos de la eficiencia energética un compromiso diario, una contribución tangible al bienestar de nuestro país y del planeta.
Ricardo Saavedra Concha, U. San Sebastián sede Concepción
Reforma previsional congelada
El Gobierno congeló la tramitación de la reforma previsional hasta conocer los resultados del plebiscito constitucional, por lo que serán dos meses de discusión perdidos.
La estrategia de La Moneda es riesgosa y sin mayor beneficio, pues si gana la opción "a favor", sería el fin de su reforma previsional, y si gana la opción "en contra", no implica que se esté respaldando su propuesta previsional.
Esta decisión demuestra finalmente lo que temíamos: más que mejorar las pensiones, el Gobierno lo que busca es perseverar en diciembre con su mal proyecto que captura un porcentaje de la cotización adicional para ser administrada por el Estado.
Así las cosas, es inevitable que la seguridad social sea una bandera de campaña durante el plebiscito constitucional.
Eduardo Jerez Sanhueza