Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Unas 15 mil 400 personas esperan por una cirugía en Cautín: un 33% menos que en 2022

ARAUCANÍA SUR. Desde el Servicio de Salud aseguran que la producción quirúrgica ha aumentado en un 29% e indican que existe un conjunto de estrategias para reducir los tiempos de espera.
E-mail Compartir

Disminuir los tiempos de espera a un máximo de 200 días por una cirugía es una de las metas que se ha propuesto alcanzar el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), con el objetivo de reducir la abultada lista de espera No Ges que tiene un considerable arrastre debido a un conjunto de factores, entre ellos, la pandemia.

Pese a ello, al día de hoy, según lo informado por el director del SSAS, Vladimir Yáñez, existe una lista de espera quirúrgica de 15 mil 432 personas, lo que representa una disminución del 33% en relación a septiembre de 2022 cuando los pacientes en espera por una cirugía superaban los 23 mil 200.

A la vez, en lo que respecta a las consultas de especialidad, la lista de espera asciende a 151 mil personas a septiembre 2023. "Nuestra lista de espera por una interconsulta efectivamente es abultada. Hay que decir que muchas de las atenciones que no puede realizar Araucanía Norte, las realizamos nosotros, lo que también abulta nuestra propia lista de espera", precisó el directivo, quien dijo que a pesar de los números, el SSAS ha logrado salir de los últimos lugares del ránking. "En abril estábamos en el lugar 27 de los 29 servicios de salud del país y hoy estamos en el puesto 13", puntualizó.

Mejora producción

De acuerdo a lo explicado por Yáñez, la producción quirúrgica ha aumentado en un 29% y en más de un 30% en el caso de las cirugías mayores.

A su juicio, nuestra zona tiene determinantes sociales como pobreza, alta ruralidad, acceso a educación y otras que influyen directamente en la condición de salud de la población. "Hoy tenemos una mirada que es en red porque ningún establecimiento va a poder por sí solo resolver las necesidades y, además, nuestro eje es apuntar al bienestar de la población, más allá de la atención médica, donde es importante el trabajo que hace la atención primaria en cuanto a promoción y prevención", argumentó.

Uno de los puntos clave apunta a reducir los tiempos de espera considerando que en promedio se sobrepasan los 400 días. "Hay que tener presente que la lista de espera cero no existe, por eso más que el número de pacientes, buscamos reducir a 200 días como máximo el tiempo de espera por una cirugía de aquí a tres años", dijo.

En relación a las especialidades más demandadas, oftalmología lidera, seguida por otorrino, ginecología y cirugía general. Precisamente la falta de especialistas es otra de las dificultades para resolver las esperas. Por ello, a partir de un convenio con la Ufro, el SSAS se ha planteado la meta de contar con 105 especialistas y 35 subespecialistas en un plazo de 10 años. "La idea es que los médicos que se forman acá, se queden acá; junto con intentar atraer a la Región a especialistas que se encuentran en otras regiones del país", indicó.

Entre las estrategias impulsadas parar abordar el problema está en marcha el programa de cirugía mayor ambulatoria donde el Complejo Asistencial Padre Las Casas es pionero a nivel nacional aumentando la eficiencia en el caso de patologías que no requieren hospitalización. "Estamos apuntando a realizar 8 cirugías diarias y con eso la producción ha ido aumentando; es un programa que pensamos replicar en otros establecimientos nodos", destacó.

Otra de las acciones son las alianzas público-privadas, como operativos médicos y compra de servicios en algunos casos. "Lo estamos desarrollando con criterio de eficiencia porque tengo que comprar lo que yo no puedo producir ya que lo primero es maximizar la capacidad productiva institucional", finalizó el director SSAS.

Considerando que la población que potencialmente se atiende en el Servicio de Salud Araucanía Sur (Cautín) asciende a unos 770 mil habitantes, los pacientes en espera por cirugías son el 2,4% del total, y por consulta de especialidad o interconsulta, representan el 19% del total de habitantes.

151 mil personas están en lista de espera por una consulta de especialidad, lo que representa el 19% de la población total de Cautín.

Cinco mil garantías GES retrasadas

E-mail Compartir

Aunque el cumplimiento GES llega a un 95% este año, existe un total de cinco mil garantías retrasadas, correspondiendo en gran parte a atenciones oftalmológicas y oncología. "A septiembre de 2022 teníamos un 93% de cumplimiento, es decir, hemos mejorado, lo que demuestra que el Servicio y todos sus establecimientos están comprometidos con mejorar la condición de atención que tenemos y la oportunidad de la misma. Sabemos que tenemos cerca de cinco mil garantías retrasadas, eso es así", manifestó Yáñez, quien sostuvo que en lo que va del año, el SSAS ya ha realizado 133 mil atenciones GES.

Mil 200 personas participan en primera ronda de los diálogos "Hablemos de Cuidados"

DESARROLLO SOCIAL. Jornada buscó validar resultados.
E-mail Compartir

Más de mil 200 personas participaron en la primera ronda de diálogos ciudadanos denominados "Hablemos de Cuidados", entregando su visión de la actual situación en la materia y cómo debiera ser abordada en el país en un corto, mediano y largo plazo.

Tras esta primera fase, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, lideró la segunda etapa de este importante avance en materia social, con el objetivo de compartir los resultados obtenidos en el ciclo sostenido a mitad de 2023, presentar los datos regionales y exponer las conclusiones y expectativas en torno a la configuración de un Sistema Nacional Integral de Cuidados. "Nosotros hicimos los encuentros entre abril y junio, donde fuimos una de las tres regiones con mayor participación; cerca de mil 200 personas levantaron su voz y señalaron lo importante que es contar con un sistema nacional de cuidados. Hoy les hicimos la devolución de lo que ellos nos señalaron y esto también es parte de los hitos para poder avanzar en este proyecto de ley, que esperamos que ingrese a finales de 2023 o a inicios de 2024", señaló Huillipán.