Regulación de la inteligencia artificial
La discusión legislativa respecto a cómo regular la inteligencia artificial (IA) en Chile está viviendo momentos cruciales. El Gobierno anunció para noviembre un paquete de indicaciones al texto que está en la Cámara de Diputados y que busca regular esta tecnología.
Hasta ahora se ha priorizado ver los riesgos de la IA en vez de sus oportunidades. Es necesario ser claro en temas tan importantes como la utilización de datos para un mejor perfilamiento crediticio o la ayuda en detección de patrones sospechosos de fraude para el perseguimiento del delito, que son sólo un par de los muchos beneficios sociales que pueden venir aparejados de un buen uso de la IA.
El proyecto actual se enfoca en caracterizar cuáles son las IA de alto riesgo y en generar sanciones para los desarrolladores, proveedores y usuarios que incumplan las normas ahí descritas. Este camino punitivo en toda la cadena de valor, es particularmente riesgoso, y puede significar un desincentivo para la entrada de tecnologías fundamentales para Chile y que ya cumplen con altos estándares internacionales de privacidad y seguridad, dada la posibilidad de sancionar a quien crea una tecnología por el mal uso de un particular.
Es fundamental que la legislación que Chile prepara, proteja y beneficie a sus ciudadanos y también permita que el país aproveche los avances de esta tecnología. Por ello, las indicaciones que prepara el Ejecutivo son una oportunidad para corregir el rumbo y llegar a un texto que logre ese tan ansiado equilibrio.
José Luis Vargas
Encuestas en Argentina
Al igual que en el pasado, las encuestas en Argentina volvieron a equivocarse en los resultados de la primera vuelta presidencial, al posicionar a Massa en el primer lugar con un sorpresivo 36% de los votos, llevándolo al balotaje con Milei, quien quedó rezagado por casi 7 puntos.
Los resultados inesperados de la primera vuelta en Argentina encuentran su explicación en tres razones fundamentales. En primer lugar, la participación electoral aumentó en 3 millones de votantes en comparación con las Paso, la mayoría de los cuales optaron por Massa debido al temor generado por el plan "motosierra" de Milei, el cual busca reducir el gasto público mediante recortes en las ayudas sociales del actual gobierno y en los cargos públicos. En segundo lugar, muchos votantes de la Unión Cívica Radical y del "Larretismo" de Juntos por el Cambio decidieron respaldar a Massa en lugar de Bullrich, temiendo quedar excluidos en un eventual gobierno de Bullrich y sintiendo mayor afinidad con Massa por ser un peronista disidente y más centrado, respectivamente. En tercer lugar, el 43% de los votos obtenidos por Massa provino exclusivamente de la Provincia de Buenos Aires, consolidándose como un importante bastión peronista que define la elección a su favor.
En el actual escenario de incertidumbre política para el balotaje, solo hay dos certezas. Por un lado, Milei deberá buscar el apoyo de la coalición Juntos por el Cambio para tener posibilidades de victoria. Es posible que algunos partidos de centroderecha del PRO y el Peronismo Republicano lo respalden tácitamente, aunque no se espera el respaldo de los partidos de centroizquierda como la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica ARI, quienes probablemente respaldarán a Massa. Por otro lado, tanto Massa como Milei se verán obligados a forjar acuerdos con los partidos de oposición para gobernar, ya que ninguno de ellos contará con mayoría parlamentaria en caso de ser elegido presidente.
Adriano Ventura Cerisola
A jubilar
No, no, no, no., como decía don Julio Martínez.
Nada de "jubilar" a los pocos jugadores de la "Generación Dorada" que siguen hoy en la Roja, que se vayan cuando quieran, se lo merecen, más bien, deberían "jubilar anticipadamente" a otros jugadores, que no están aptos, para la selección.
Luis Enrique Soler Milla