Secciones

El compromiso

Con una sólida formación teórica y metodológica, el o la socióloga es capaz de diagnosticar, planificar, evaluar y monitorear fenómenos sociales con el propósito de aportar datos que permitan mejorar la toma de decisiones"
E-mail Compartir

¿Por qué y para qué estudiar sociología? Es una pregunta que muchos de los estudiantes se hacen al momento de ingresar a nuestra carrera. Es más, siempre da vuelta la pregunta ¿qué hace un o una socióloga? Es que nuestra disciplina debe enfrentar un doble desafío: no es muy conocida y a la vez siguen existiendo prejuicios sociopolíticos que pesan al momento de decidir ingresar a esta carrera.

Dado lo anterior, es importante informar y difundir el quehacer de los y las sociólogos: en palabras simples, nuestra formación tiene como objetivo formar a profesionales capaz de generar un diagnóstico para la búsqueda de soluciones a problemas sociales. Con una sólida formación teórica y metodológica, el o la socióloga es capaz de diagnosticar, planificar, evaluar y monitorear fenómenos sociales con el propósito de aportar datos que permitan mejorar la toma de decisiones de una organización y proponer soluciones sociales pertinentes a problemas y necesidades de los ámbitos públicos y privados.

Con competencias de formulación, gestión y evaluación de proyectos, planificación y análisis estratégica, el o la socióloga es capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para desempeñar funciones, tanto en el ámbito público como privado, es decir, en instituciones estatales, organizaciones privadas y de la sociedad civil.

Es cierto que en una región como la nuestra, esto puede ser algo complejo, considerando que muchas familias de donde provienen nuestros estudiantes desconocen lo que hace un o una socióloga.

Por todo lo anterior, o considerando ello, es importante destacar que la sociología es una disciplina crítica a la sociedad, pero una visión crítica con el propósito de comprender problemas sociales actuales más allá del sentido común. Lo anterior implica ser curioso para comprender sinergias, muchas veces invisibles, que atraviesan nuestra sociedad en relación a los problemas de desigualdad y de cohesión social.

Además, tiene un fuerte componente social y un interés por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un territorio en particular. El compromiso para un cambio social efectivo y beneficioso para la región es también parte de la ética profesional del o la socióloga.


para un cambio


social

Santana: "Usan la movilización para hacer un punto político"

EDUCACIÓN. El Gobierno propuso a los docentes regresar a sus funciones el jueves 2, "extendiendo las clases hasta el viernes 12 de enero de 2024".
E-mail Compartir

El Austral

Más de 50 días llevan paralizados 46 establecimientos educacionales de la Región de Atacama, producto de una deuda sobre $5.000 millones en licencias médicas a los funcionarios de estos recintos, dependientes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). El ministro del área, Nicolás Cataldo, esta semana acusó "corrupción" tras una auditoría que dejó en la mira a dos funcionarios del PS, mientras que la presidenta regional del Colegio de Profesores, Yariela Ardiles, habló de un "reparto político" por parte del diputado Juan Santana (PS).

El legislador respondió en Emol que "hay parlamentarios que están haciendo uso de la crisis educacional para mejorar sus opciones electorales en los futuros procesos", aunque "el SLEP de Atacama se creó en pleno Gobierno de Sebastián Piñera, se intenta responsabilizar de toda la crisis a dos funcionarios de un organismo en donde trabajan más de cien personas".

"Llama la atención que nadie apunte a quienes han sido y son directores del SLEP, que nadie apunte a quienes implementaron este servicio, o que nadie apunte al contenido de la Ley que permite la creación de estas nuevas instituciones", agregó Santana.

Por esta razón, para el diputado y expresidente de la comisión de Educación, "es evidente que hay quienes utilizan esta movilización para hacer un punto político".

Sobre las declaraciones del Ejecutivo acerca de presunta corrupción, Santana dijo que "entiendo que hay una investigación que se encuentra en curso. Desconozco si el ministro Cataldo tiene alguna información de ello".

Las pericias a las que aludió el titular de Educación se refieren a la desvinculación de dos militantes PS asociados al SLEP de Atacama.

Propuesta del Gobierno

Una de las demandas iniciales de la movilización fue el mejoramiento de la infraestructura, por lo que hace poco más de una semana el Ministerio y las autoridades de Atacama presentaron un cronograma de obras en los 60 establecimientos que integran el SLEP.

En línea con esto, las autoridades presentaron el viernes un plan para el retorno y recuperación de clases, donde "se propone que el retorno a clases se concrete el próximo jueves 2 de noviembre, a fin de velar por el debido cierre del año educativo 2023, extendiendo las clases hasta el viernes 12 de enero de 2024".