Representantes de la Corporación Araucanía Inclusiva, cuyo objetivo es impulsar la inserción social y laboral de mujeres vulnerables, con acento en salud mental, redes de apoyo barriales y emprendimiento, de Fundación Círculo Polar, que acoge y acompaña al paciente con trastorno del ánimo y sus familiares, promoviendo su bienestar afectivo, social y laboral, y del Círculo de Apoyo a Pares - CAP Araucanía, se reunieron recientemente con los consejeros regionales de La Araucanía, Ricardo Herrera y Cristian Neira, para tratar temas de salud mental que preocupan a estas organizaciones.
PRESUPUESTOS
En dicha reunión, Cristina Silva, presidenta de Araucanía Inclusiva, manifestó que "Chile mantiene uno de los presupuestos más bajos en salud mental de la región, con 2,4% del total destinado a salud mental, en contraste con la mayoría de los países pertenecientes a la Ocde que destinan entre un 5 y un 10% del presupuesto en salud mental".
Silva sostuvo además que "Chile es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es la más alta, lo cual se vio acrecentado durante la pandemia. Es el segundo país del mundo en el que más se deterioró la salud mental desde el inicio de la pandemia, registrando un 23,6% de enfermedades de este tipo, según la Encuesta Nacional de Salud y además, es el sexto país con la mayor tasa de suicidio; 9 muertes por suicidio de cada 100.000 habitantes, superando la media regional de 6,2, siendo mayoritariamente jóvenes, y lo más grave es que por cada suicidio hay 20 intentos fallidos".
Principales problemas
Silva agregó que "entre nuestras vivencias y problemas como pacientes y familiares están los diagnósticos complejos y largos en materia de trastornos del ánimo, muy asociado a estrés laboral, y económico, desinformación, estigmatización, una salud primaria no preparada para recibir pacientes de salud mental, una baja oferta de especialistas y a un costo demasiado alto, y una oferta pública centrada en el medicamento, no en la psicoeducación, y está demostrado que el tratamiento medicamentoso es necesario pero insuficiente".
El consejero regional Cristian Neira, dijo que "creo que fue una reunión muy positiva para conocer cómo están trabajando las agrupaciones encargadas de visibilizar y concientizar respecto de los problemas y la cobertura que tiene hoy día la salud mental en Chile, en específico el trastorno de bipolaridad. Por esto decidimos reunirnos, conocer en detalle lo que están haciendo y por supuesto están abiertas las puertas del Consejo Regional para poder apoyarlas en un futuro cercano".
"Chile mantiene uno de los presupuestos más bajos en salud mental de la región, con 2,4% del total destinado a salud mental".
Cristina Silva,, presidenta de, Araucanía Inclusiva