(viene de la página anterior)
lo que constituye medularmente recuperar el centro de la ciudad y volver a convertirlo en un lugar familiar. Hasta ahora, lo que hemos visto es un proceso que va paulatinamente mejorando nuestras calles, sacando el comercio ambulante, aunque en esto último hay cierto atraso, porque se enfocaron mucho en el paseo Bulnes y otras partes del centro de Temuco están fuera del radar; donde el comercio ilegal que sacaron se ha trasladado a Rodríguez, Cruz o Prat, donde ya estableció y no lo van a mover", opina Inzunza.
Con una mirada más crítica y menos entusiasta, el presidente de la Junta de Vecinos Tucapel, Fredy Villanueva, estima que su sector experimenta una realidad distinta, donde gran parte de los habitantes, en su mayoría personas mayores, ha perdido la confianza en los organismos y mecanismos habilitados para denunciar o reclamar; lo que los deja fuera de los datos duros por "denuncias" que suelen mover la aguja para la toma de decisiones.
"La mayoría de los vecinos somos mayores y si bien aquí ha habido reclamos históricos, el problema hoy es que nadie cree en el 133 y tampoco le están creyendo al 1409. Entonces, aparece como que aquí no hay denuncias, sin embargo, hace algunos días ocurrió un crimen macabro donde hubo un cadáver calcinado. Aquí no hay denuncias porque la gente no confía. Por lo tanto, necesitamos reconstruir las confianzas", acota Villanueva.
A juicio del dirigente, respecto de su barrio, las autoridades han puesto el foco en la Feria Pinto y el eje Balmaceda, pero - dice - han olvidado las calles circundantes, que entre otras situaciones están afectadas por ocupas, como ocurre con el exliceo Aníbal Pinto.
El edil temuquense anunció hace poco que ahora comenzará la tercera etapa de la estrategia de seguridad. En este contexto, la ciudadanía expresa qué debiera consignar esta nueva fase. Alejandra Aravena, de los Comités de Seguridad, expresa que precisamente el número 1409 requiere un nuevo enfoque como el que se promete, sobre todo para agilizar las respuestas y los tiempos de reacción por emergencias; mientras que el presidente del Comercio Detallista, René Inzunza, siente que más allá de la tecnología, como es el posible incremento de cámaras de vigilancia o drones - "que solo son disuasivos" - lo que espera el gremio es una mejoría en la coordinación con Carabineros, PDI y mayor involucramiento de instituciones como el Servicio de Impuestos Internos y la Seremi de Salud.
COMPROMISOS
Desde la experiencia y sobre la base de la percepción ciudadana, el alcalde coincide con el balance positivo que se hace de plan, el cual pudo implementarse - recuerda - gracias a la aprobación de recursos decidida por el Concejo Municipal.
"¿Por qué creemos que nos ha ido bien?", comenta hoy el jefe comunal, "porque existe una percepción de cercanía. Hoy se ven muchos más vehículos de seguridad pública en las calles. Hay que recordar que cuando asumí la alcaldía me entregaron 20 vehículos de seguridad y no más de 25 funcionarios para terreno (…). Esta estrategia fue trabajada sobre la base de una encuesta metodológicamente científica que nos ofreció datos duros acerca de dónde estaban los lugares con mayor percepción de inseguridad, y nos percatamos que más allá de la victimización había una mayor percepción de inseguridad, la cual se trabaja con una estrategia y con presencia de proximidad. Nuestra estrategia está basa en eso, por ejemplo, visitando los negocios de barrios. Hemos llegado recién al 30% de los más de mil locales existentes, Falta mucho, pero hemos hecho este trabajo metódicamente para conocer las realidades", detalla.
Roberto Neira cree que lo esencial es que la ciudadanía hoy siente la presencia de los agentes de seguridad y percibe que este es un trabajo planificado. A su entender, a la fecha, el mayor logro es que el municipio tiene asignados dos vehículos por macrosector, tal como lo prometió en campaña, lo que permite mayor circulación y rapidez en las emergencias.
De cara la tercera etapa que comienza, Neira informa que el número 1409 será relanzando y pronto atenderá solo emergencias de seguridad. "Aquí nos hacemos una autocrítica - expresa -, porque la municipalidad no contesta los teléfonos. Yo encargué un estudio y este arroja un resultado lapidario, porque el 75% de las llamadas dura menos de 5 segundos, lo que indicaría que cuelgan el teléfono".
En lo venidero, acota, se implementará un sistema de inteligencia artificial y atención humana para todas las otras consultas, y las emergencias de seguridad tendrán línea directa en el 1409. Una segunda incorporación será un sistema de despachos de vehículos mediante computadoras. Los automóviles, motos y bicicletas, acota el edil, contarán con dispositivos a través de los cuales se les asignarán emergencias con direcciones precisas, lo que debiera agilizar aún más los tiempos de respuesta.
"Queremos implementar esto este año. Estimo que pudiese estar operativo a fines de noviembre o principios de diciembre, Y en cuanto al presupuesto para seguridad - agrega - queremos mantener la inversión realizada en 2024. Ese es un trabajo que debemos asegurar con el respaldo de los concejales y concejalas de la comuna. La verdad es que hay ánimo de continuar porque existe la percepción de que los recursos han sido gastados de forma eficiente y eficaz", resalta el alcalde.