Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Celebran Día Nacional de las Iglesias Evangélicas

Y PROTESTANTES DE CHILE. Delegado presidencial destacó la labor que realizan en el país.
E-mail Compartir

Con una ceremonia, la Delegación Presidencial Regional Araucanía celebró el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile, en la que participaron representantes del Consejo de Pastores y de la Mesa Ministerial Red Evangélica de La Araucanía, entre otras autoridades religiosas.

La actividad consistió en el izamiento de la bandera evangélica, con el propósito de representar y visibilizar a las iglesias evangélicas y protestantes, además de resaltar su presencia y obras sociales que realizan en la Región.

"Las iglesias evangélicas han estado siempre disponibles para ofrecer su ayuda y apoyo espiritual a quienes lo necesitan", dijo el delegado presidencial, José Montalva.

La autoridad añadió que "quiero destacar su incansable trabajo, su dedicación a la comunidad, y su contribución a la construcción de un Chile más solidario. He sido testigo de su labor y de su valioso trabajo", añadió.

El director de la Mesa Ministerial Red Evangélica de La Araucanía, pastor Ronny Venegas Montecinos, valoró la instancia generada por la autoridad regional y destacó la buena relación con las autoridades gubernamentales.

Esteban Fonseca, obispo evangélico, en representación del Consejo de Pastores de Temuco, también relevó el espacio de reconocimiento. "Por décadas, generación en generación hemos orado a Dios, con la única finalidad de llevar un mensaje de Dios al espíritu de la gente, pero también pan al estómago de la gente, ropa para el que no tiene, visitando al político, al empresario, al que está privado de libertad, al que está en la cárcel, al hombre de la calle, hemos llegado allí. Y hoy que podamos celebrar nuestro día es una alegría enorme", expresó.

Delegación de estudiantes asistió a los Panamericanos

E-mail Compartir

Como una experiencia inolvidable y muy enriquecedora calificaron los cerca de 30 integrantes de la Delegación Araucanía que llegaron a la sede Santiago a participar del desarrollo de los Juegos Panamericanos 2023.

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Educación en alianza con el Ministerio del Deporte, permitió que estudiantes de enseñanza básica (5° a 7°) y media, pudieran ser parte durante tres jornadas de las competencias que se realizan en los diferentes recintos deportivos dispuestos como sede del mega evento deportivo que se desarrolla en Chile durante el mes de octubre y noviembre, en la categoría Panamericanos.

19 estudiantes

La seremi de Educación, Marcela Castro, destacó que "esta salida pedagógica permitió a 19 estudiantes y 6 docentes, vivir una experiencia extraula que es parte de las acciones que promueve el Plan de Reactivación Educativa, y que confío se vean reflejadas en el fomento de actividades deportivas al interior de los establecimientos".

Cabe precisar que los establecimientos públicos que participaron del viaje son el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Victoria, Liceo Municipal Gregorio Urrutia de Galvarino y la Escuela Allipén de Freire, quienes en su retorno incluso pudieron compartir con el medallista panamericano oriundo de Puerto Saavedra Hugo Catrileo, quien destacó el apoyo del Mineduc por permitirles a los estudiantes vivir una experiencia deportiva de carácter internacional.

"

Más de 600 personas estuvieron privadas de libertad siendo inocentes en la última década

EN LA ARAUCANÍA. De acuerdo a las cifras entregadas por la Defensoría Penal Pública, entre los años 2013 y 2023 un total de 620 personas estuvo injustamente en prisión preventiva durante la investigación de su causa. De ese universo, 580 son hombres y 40 mujeres.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración de los 10 años del Proyecto Inocentes de la Defensoría Penal Pública, el defensor regional Renato González Caro dio a conocer que, en La Araucanía, entre los años 2013 y 2023, 620 personas inocentes debieron estar en prisión preventiva durante la investigación de su causa.

Según detalló, de ese universo, 580 corresponden a hombres y 40, a mujeres. Asimismo, agregó que desde la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal en la Región, en el año 2000 a la fecha, el número de inocentes privados de libertad asciende a 2.654 personas, mientras que la cifra de inocentes que estuvieron en prisión preventiva en 2022, y hasta lo que va del año 2023, alcanza los 49 individuos.

Al respecto, el defensor regional Renato González destacó que "la Defensoría ha sido crítica de esta realidad. El uso excesivo de la prisión preventiva y la consecuente vulneración de los derechos, las garantías y la dignidad de las personas que esto conlleva han sido advertidos y reiterados constantemente por la defensa pública, no sólo en las respectivas audiencias ante los tribunales de justicia, sino también a través de otras gestiones públicas".

En la misma línea, recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos "ha señalado que para estar en concordancia con las garantías que consagra la Convención Americana, la aplicación de una medida privativa de libertad debe ser excepcional y respetar los principios de presunción de inocencia, legalidad, necesidad y proporcionalidad, que son indispensables en una sociedad democrática".

Proyecto Inocentes

Por ello, agregó, "a través del Proyecto Inocentes, desde hace diez años buscamos visibilizar casos de personas que han estado injustamente encarceladas en Chile, reparar en parte el daño público asociado a una injusta privación de libertad y mejorar el sistema de justicia para que estos errores no se repitan".

"Es bueno recordar que por más endurecimiento de las penas y de las medidas cautelares, lo importante es que las personas que son inocentes no pasen ni un solo momento en la cárcel".

Renato González Caro,, defensor regional