Frases
"Lo que estamos haciendo es entregar un espacio para la cultura y eso nos llena de alegría".
Luciano Rivas,
"Hacemos un llamado a los usuarios a conducir con mucha precaución".
Marcelo Muñoz,
"Lo que estamos haciendo es entregar un espacio para la cultura y eso nos llena de alegría".
Luciano Rivas,
"Hacemos un llamado a los usuarios a conducir con mucha precaución".
Marcelo Muñoz,
El 1 de noviembre es un día caracterizado por la masiva visita a los cementerios. A lo largo de Chile son millones quienes van a recordar a sus seres queridos ya fallecidos y a orar por sus almas, para que ya estén con Dios.
Desde siempre, desde que aparece el ser humano sobre la tierra, ha habido un profundo respeto religioso por los muertos. El lugar del entierro es sagrado y ocupa un lugar destacado en la comunidad. Todo esto sigue siendo así. Sí es verdad que la cultura se ha ido secularizando más y más, es también verdad que la sociedad y las personas siguen siendo profundamente religiosas.
La humanidad ha estado en oscuridad respecto a qué pasa después de la muerte. Pero nunca faltó la intuición de que aquella persona a quien en la tierra se conoció y se amó, de algún modo pervive. Podrá corromperse el cuerpo, pero algo permanece. Todos los ritos funerarios hablan de un más allá hacia el que emigra aquello que continúa existiendo de la persona.
En el Antiguo Testamento, la progresiva revelación del misterio de la vida después de la muerte comienza con la afirmación de un lugar de oscuridad al que van todos los que mueren. El cadáver se entierra en la tumba y "el muerto" va al lugar de "los muertos", de "los antepasados" o de "los padres". Así, entre otros, está el ejemplo de Abrahán: "Expiró, pues, Abrahán y murió en buena ancianidad, viejo y lleno de días, y fue a juntarse con su pueblo. Sus hijos Isaac e Ismael lo sepultaron en la cueva de Macpelá" (Gn 25,8-9). Se distingue entre el cadáver, que se sepulta, y Abraham, que va a juntarse con los suyos.
La plenitud de la revelación se da en el Nuevo Testamento con la venida de Jesucristo. Él nos desvela la verdad de lo que acontece después de la muerte. Cristo vino a nosotros para llevarnos a estar con Él: "En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no, se lo habría dicho a ustedes; porque voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré y los tomaré conmigo, para que donde esté yo estén también ustedes" (Jn 14,2-3).
Concretamente, el mismo Cristo hace ver que el estar con Él es de inmediato después de la muerte. Es el caso del malhechor crucificado a su derecha: "Decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino.» Jesús le dijo: «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso»". (Lc 23,42-43).
Luego, San Pablo, uno vez convertido al Evangelio, comprendió que morir es estar ahora con Cristo y no solamente al final de los tiempos, en la resurrección de los muertos. En efecto, él escribe: "Mi deseo es partir y estar con Cristo, lo cual, ciertamente, es con mucho lo mejor" (Fil 1,23). No está pensando en la segunda venida de Cristo, pues si así fuera, le daría lo mismo cuando morir, pero quiere morir ahora para estar ahora con Cristo.
Monseñor Francisco Javier Stegmeier,
obispo de Villarrica
El turismo es una de las áreas con mayores proyecciones de desarrollo en La Araucanía. De ahí que la capacitación de los actores involucrados en esta industria sea una herramienta que no sólo se debe potenciar, sino mantener en el tiempo y extenderse a todos los sectores de la Región donde existan emprendedores ligados al rubro.
En este sentido, la iniciativa que busca mejorar la competitividad y contribuir a realizar una oferta diferenciadora para 25 empresas turísticas de la zona de Araucanía Andina, mediante la prospección, difusión, transferencia e instalación de conocimientos en las áreas de alojamiento, gastronomía y tour operación, es una acción que va en la línea correcta y debe ser valorada.
Se trata de una estrategia de Corfo Araucanía que busca generar negocios sostenibles en el corto y mediano plazo y que se extenderá por 15 meses. En una primera etapa de este proyecto se desarrollará un diagnóstico para los sectores gastronómico, alojamiento y tour operadores, para definir el alcance que se dará a cada intervención en las empresas de acuerdo con su nivel y clasificación. Luego, se realizarán asesorías técnicas a cada uno de los beneficiarios y capacitaciones grupales en tecnologías de comercialización y atención de clientes.
Otras interesantes iniciativas de capacitación de los emprendedores turísticos se han venido desarrollando con éxito en la zona costera de La Araucanía, un área que de a poco está saliendo el rezago en que se encuentra gracias a fuertes inversiones públicas en infraestructura vial y al empuje de sus habitantes, que han logrado posicionar una atractiva oferta centrada en la gastronomía y la increíble belleza escénica de la costa. De ahí que el apoyo del Estado para potenciar al sector turismo sea gravitante e iniciativas de este tipo deben ampliarse a toda la Región.