Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En 5 años aumentaron sólo un 53% los especialistas médicos en La Araucanía

AÚN ESTÁ BAJO EL PROMEDIO DEL PAÍS. Informe de Universidad de La Frontera revela desigual distribución de médicos especialistas en Chile.
E-mail Compartir

Información recopilada por la Universidad de La Frontera, sobre base de registros solicitados a la Superintendencia de Salud a julio de 2023, revela la gran desigualdad para quienes viven en provincias del país en cuanto a la disponibilidad de especialistas médicos.

Mientras la Región Metropolitana (RM) cuenta con 22.740 de estos profesionales de la salud (2,71 por cada mil habitantes), regiones como Tarapacá, Aysén y Magallanes no alcanzan a tener 200 profesionales para toda su población. Tarapacá, por ejemplo, tiene menos de 0,41 especialistas por cada mil habitantes. Y en el caso de La Araucanía los especialistas llegan a 1.533. Es decir, algo más de uno por cada mil ciudadanos.

En esta línea, el informe precisa que las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran el 68,8% de los médicos especialistas del país, mientras que Tarapacá, Aysén y Magallanes enfrentan un agudo déficit de profesionales de la salud.

Los datos recopilados por la Ufro muestran también que actualmente en Chile operan 58 especialidades y subespecialidades médicas, con un total de 44.793 profesionales inscritos.

En detalle, por ejemplo, ocho regiones del país no cuentan con un experto en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, siete carecen de médicos especialistas en Coloproctología, y en seis regiones no hay disponible un cirujano cardiovascular.

El estudio también reveló que ocho regiones tienen siete o más especialidades con solo un médico, lo que muestra la vulnerabilidad del sistema de salud en estas áreas.

El drama de las

listas de espera

Estas disparidades tienen un impacto directo en las listas de espera en el país. Según el balance realizado en la Glosa del Ministerio de Salud, la lista de espera por una consulta de especialidad alcanzó 2.205.254 registros para un total de 1.851.733 pacientes en 2022. A pesar de una reducción del 15% en el tiempo de espera promedio, estas cifras subrayan la urgente necesidad de abordar el déficit de especialistas en Chile.

El rector de Ufro, Eduardo Hebel, enfatiza la importancia de abordar esta desigualdad en la distribución de especialistas médicos en el país. "Hoy existe una desigualdad inaceptable en la distribución de especialistas. Las 23.263 personas que han fallecido al 31 de agosto de 2023 esperando una atención médica de especialidad, según revelaron las últimas cifras de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, son un reflejo de una situación que nos afecta como país, pero muy especialmente a las regiones de Chile", comenta Hebel y añade: "Por eso, compartimos esta información para hacer un llamado a buscar mecanismos que promuevan una mayor distribución de estos profesionales a lo largo del país y a seguir potenciando la formación de especialistas en las universidades", precisa el rector.

En particular, Ufro, como institución comprometida con la mejora del sistema de salud en Chile, ha estado formando especialistas médicos durante 30 años. "Las universidades públicas y regionales estamos conscientes que tenemos un rol en contribuir a mejorar nuestra sociedad, sobre todo en ámbitos tan críticos como la salud. En nuestro caso, como universidad pública y regional, llevamos tres décadas formando especialistas médicos en La Araucanía y somos la única institución educativa de la Región que está acreditada para hacerlo. Tenemos 24 programas de especialidad, sólo en los últimos diez titulamos 430 especialistas y estamos abriendo especialidades pioneras y que son requeridas también a nivel nacional", resumió el rector Ufro.

"Hoy existe una desigualdad inaceptable en la distribución de especialistas".

Eduardo Hebel,, rector de la Universidad, de La Frontera

Diputado Henry Leal buscará reponer recursos de Bomberos

E-mail Compartir

Como "insólito" y "absolutamente inexplicable". De esta manera calificó el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), la decisión del Gobierno de reducir en $3.000 millones el presupuesto de Bomberos para el próximo año, pese a que se avizora una de las temporadas de incendios más complejas del último tiempo.

Al respecto, el parlamentario aseguró que la disminución de los recursos "no se condice con las necesidades de nuestro país", sobre todo considerando que el presupuesto para el Plan de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales, a cargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), aumentó en un 47%, justamente por las altas temperaturas que se pronostican en el verano.

"Es absolutamente insólito e inexplicable que, mientras los recursos de la Conaf para combatir los incendios forestales crecieron en un 47%, el presupuesto de Bomberos ni siquiera haya aumentado en comparación con este año, muy por el contrario, disminuyó en $3.000 millones", cuestionó el representante del Distrito 23, quien detalló que, de todos los incendios forestales que se produjeron entre fines de 2022 y este año, más de un 60% fue controlados por los voluntarios.

Solicitud

Por lo mismo, el diputado Leal anunció que una vez que la tramitación de la Ley de Presupuesto 2024 entre de lleno a la Cámara Baja, solicitará reponer los recursos que el Gobierno decidió quitarle a Bomberos, asegurando incluso que "vamos a impulsar un acuerdo transversal entre todos los sectores para tratar de aumentar el presupuesto".