El 50% de la basura domiciliaria regional debe ser trasladada a sitios de disposición del Biobío
MEDIOAMBIENTE. En la Región sólo existe un relleno sanitario que cumple con la normativa ambiental, mientras que 9 comunas cuentan con vertederos próximos a cumplir con su vida útil.
De las 350 mil toneladas de residuos domiciliarios que se generan al año en La Araucanía, el 50% aproximadamente se deposita en sitios de disposición final de la Región del Biobío.
Lo anterior se debe a que nuestra Región enfrenta una grave crisis en esta materia donde sólo existe un relleno sanitario que cumple con la normativa ambiental vigente ubicado en la provincia de Malleco. Adicionalmente, hay 9 comunas con vertederos próximos a cumplir con su vida útil. "Se trata de vertederos que si bien cuentan con autorizaciones sanitarias, su vida útil ya está prácticamente caduca, entonces ellos ya tienen que estar trabajando en sus planes de cierre para finalmente dejar de funcionar", explica el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, quien señala que se trata de los vertederos ubicados en las comunas de Traiguén, Cunco, Freire, Toltén, Villarrica, Lonquimay, Vilcún, Ercilla y Pucón.
Asimismo, el relleno sanitario de Malleco Norte, ubicado en la carretera entre Collipulli y Angol, es el único que cumple con la norma ambiental vigente, no obstante no cuenta con la capacidad para recibir los desechos domiciliarios de gran parte de la Región, lo que ha obligado a muchas comunas, entre ellas Temuco y Padre Las Casas, a trasladar la basura a la Octava Región.
"Aproximadamente el 50% de los residuos que se generan en la Región son dispuestos en sitios de disposición final ubicados en la Región del Biobío, lo cual implica que los municipios deben desembolsar grandes cantidades de recursos por concepto no sólo de disposición sino también de recolección, el transporte que involucra transitar hasta los sitios de disposición final principalmente en Los Ángeles", advierte la autoridad medioambiental, quien dice que el problema de los sitios de disposición final para la basura domiciliaria, no afecta únicamente a nuestra Región, sino que a todo el país.
Si bien Contreras reconoce que existen varias ideas y propuestas de particulares, inversionistas e incluso de municipios, "lamentablemente muchos de estos (proyectos) no son viables por el costo que involucran".
Economía circular
A juicio del seremi del ramo, la disposición de basuras domiciliarias en vertederos u otros sitios es cada vez menos amigable con el medioambiente, por lo que la apuesta actual es cumplir con la clásica regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, concordante con la economía circular. "Las políticas de nuestro Gobierno apuntan a poder avanzar hacia una economía circular y para ello se han generado normas que promueven la prevención de la generación de residuos como por ejemplo la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas, la ley que regula la entrega de plásticos de un solo uso o la Ley REP que busca aumentar las tasas de reciclaje", sostuvo la autoridad.
"Aproximadamente el 50% de los residuos que se generan en la Región son dispuestos en sitios de disposición final ubicados en la Región del Biobío".
Félix Contreras,, seremi de Medio Ambiente