Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 50% de la basura domiciliaria regional debe ser trasladada a sitios de disposición del Biobío

MEDIOAMBIENTE. En la Región sólo existe un relleno sanitario que cumple con la normativa ambiental, mientras que 9 comunas cuentan con vertederos próximos a cumplir con su vida útil.
E-mail Compartir

De las 350 mil toneladas de residuos domiciliarios que se generan al año en La Araucanía, el 50% aproximadamente se deposita en sitios de disposición final de la Región del Biobío.

Lo anterior se debe a que nuestra Región enfrenta una grave crisis en esta materia donde sólo existe un relleno sanitario que cumple con la normativa ambiental vigente ubicado en la provincia de Malleco. Adicionalmente, hay 9 comunas con vertederos próximos a cumplir con su vida útil. "Se trata de vertederos que si bien cuentan con autorizaciones sanitarias, su vida útil ya está prácticamente caduca, entonces ellos ya tienen que estar trabajando en sus planes de cierre para finalmente dejar de funcionar", explica el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, quien señala que se trata de los vertederos ubicados en las comunas de Traiguén, Cunco, Freire, Toltén, Villarrica, Lonquimay, Vilcún, Ercilla y Pucón.

Asimismo, el relleno sanitario de Malleco Norte, ubicado en la carretera entre Collipulli y Angol, es el único que cumple con la norma ambiental vigente, no obstante no cuenta con la capacidad para recibir los desechos domiciliarios de gran parte de la Región, lo que ha obligado a muchas comunas, entre ellas Temuco y Padre Las Casas, a trasladar la basura a la Octava Región.

"Aproximadamente el 50% de los residuos que se generan en la Región son dispuestos en sitios de disposición final ubicados en la Región del Biobío, lo cual implica que los municipios deben desembolsar grandes cantidades de recursos por concepto no sólo de disposición sino también de recolección, el transporte que involucra transitar hasta los sitios de disposición final principalmente en Los Ángeles", advierte la autoridad medioambiental, quien dice que el problema de los sitios de disposición final para la basura domiciliaria, no afecta únicamente a nuestra Región, sino que a todo el país.

Si bien Contreras reconoce que existen varias ideas y propuestas de particulares, inversionistas e incluso de municipios, "lamentablemente muchos de estos (proyectos) no son viables por el costo que involucran".

Economía circular

A juicio del seremi del ramo, la disposición de basuras domiciliarias en vertederos u otros sitios es cada vez menos amigable con el medioambiente, por lo que la apuesta actual es cumplir con la clásica regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, concordante con la economía circular. "Las políticas de nuestro Gobierno apuntan a poder avanzar hacia una economía circular y para ello se han generado normas que promueven la prevención de la generación de residuos como por ejemplo la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas, la ley que regula la entrega de plásticos de un solo uso o la Ley REP que busca aumentar las tasas de reciclaje", sostuvo la autoridad.

"Aproximadamente el 50% de los residuos que se generan en la Región son dispuestos en sitios de disposición final ubicados en la Región del Biobío".

Félix Contreras,, seremi de Medio Ambiente

Meta apunta a reducir a un 30% la basura en domicilios

E-mail Compartir

Según lo manifestado por Contreras, a medida que se vayan incorporando las políticas orientadas a propiciar una economía circular, "la basura que se genera en los domicilios va a ser el 30% de lo que se genera hoy". A su juicio, la Ley 20.920 o Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), busca aumentar las tasas de reciclaje de distintos productos. "Gracias al trabajo de los municipios junto a la Seremi de Medio Ambiente, nuestra Región es una de las dos con más proyectos adjudicados por el fondo para el reciclaje. Por otra parte, somos la Región con más puntos verdes y puntos limpios, contando con más de mil lo que permite que la comunidad pueda reciclar productos como vidrio, papel, plástico para darle una segunda vida", dijo. Asimismo, un gran avance se espera que sea a partir de su implementación la Ley de Orgánicos que "busca prohibir que los residuos orgánicos lleguen a un sitio de disposición final como un relleno sanitario (...) Se propiciará que todos los residuos que generan las ferias y el comercio sean compostados ya sea en plantas de compostaje comunales o por distritos censales para luego incorporar de forma paulatina a los domicilios", concluyó la autoridad.

Avanzan en la reposición de proyecto APR "El Membrillo" de la comuna de Melipeuco

167 FAMILIAS. Desarrollo Social entrega RS a la iniciativa. MICARE. Este viernes 3 de noviembre en auditorio Ufro.
E-mail Compartir

B uenas noticias llegaron para las 167 familias que forman parte del comité de APR "El Membrillo", comuna de Melipeuco. Se trata de la entrega de la Recomendación Satisfactoria (RS) para la reposición del sistema de agua potable rural (APR), construido en el año 1999 y que, tras 24 años de uso, las instalaciones actuales de conducción primaria, tratamiento, regulación y distribución son inadecuadas para lo que se demanda en el presente.

En ese sentido, y según detalla el informe técnico entregado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, las obras a construir solucionan la deficiente capacidad del sistema de APR para abastecer a las familias que, en muchas ocasiones, deben consumir agua sin potabilizar desde esteros, norias y vertientes. Al respecto, la seremi Mariela Huillipán, dijo que "hoy día estamos felices de haber compartido con los socios del comité. Se trata de la entrega de la Recomendación Satisfactoria del proyecto de reposición de su sistema de agua potable rural".


Realizan seminario sobre cuidado de personas mayores y con discapacidad

"Cuidado, Salud Mental e Interacciones en el Cuidado de Personas Mayores y Personas con Discapacidad Intelectual", es el nombre del seminario organizado por el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (Micare) y la Universidad de La Frontera, que se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre, de 9 a 13 horas, en el Auditorio Los Avellanos de la Ufro.

El propósito de la iniciativa es fomentar el diálogo acerca de la misión de Micare, la cual se enfoca en la producción de conocimiento científico en torno al cuidado y acompañamiento de personas mayores, así como de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus respectivos cuidadores, desde sus diversas aristas. En ese contexto, la actividad está pensada para estudiantes, académicos e investigadores del campo de la salud, así como a aquellas personas interesadas en las áreas de inclusión y rehabilitación, como profesionales o asistentes de Teletón, hospitales, entre otros. Están abiertas las inscripciones en el sitio web de la Ufro.