Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Al menos hasta diciembre se mantendrán los "honorarios covid" en la red Araucanía Sur

PERSONAL DE SALUD. Son 598 los cargos contratados producto de la pandemia en los establecimientos de la provincia de Cautín.
E-mail Compartir

Hasta el 31 de diciembre se mantendrán en funciones los profesionales de salud contratados a raíz de la pandemia, también conocidos como "honorarios covid", cuyos puestos peligraban debido al fin de la alerta sanitaria.

Pese a ello, no existe claridad de lo ocurrirá con sus puestos a partir de enero de 2024 debido a que se trata de partidas presupuestarias distintas. "Nosotros comprendemos que las personas que fueron contratadas en ese tiempo y habiendo revisado el lugar donde están desarrollando sus actividades, son necesarios para la operación de nuestros establecimientos", expresó el director del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), Vladimir Yáñez, quien hace unos días confirmó que al menos hasta diciembre se mantendrían estos cargos. "El 2024 es un año presupuestario distinto", indicó el directivo, reconociendo además la existencia de una brecha anterior a la pandemia que ha logrado ser cubierta con el personal que llegó producto de la emergencia.

"Los funcionarios que están contratados en condición de honorarios están cumpliendo un rol y nosotros hemos sido lo suficientemente responsables para comprender aquello y los hemos mantenido", aseguró.

598 en la red

A nivel de la red asistencial de Araucanía Sur son 598 los "honorarios covid". De acuerdo a la información recopilada por El Austral, sólo en las últimas horas emanó la circular que prorroga los contratos hasta el 31 de diciembre, lo que se traduce en un alivio tanto para los propios funcionarios que resultarían afectados como también para sus federaciones.

En tal sentido, el presidente de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Claudio Carrasco, calificó las prórrogas como "un alivio dentro de todo", aunque se desconoce lo que va a ocurrir a partir de 2024 con los cargos que se contrataron producto de la pandemia, existiendo preocupación también a nivel parlamentario, en especial en las comisiones de Salud de ambas cámaras. "Ellos ingresaron como contratos del covid en pandemia, pero desde el año pasado empezaron a reconvertirse a tareas permanentes, o sea, se les destinó a listas de espera, pabellones, unidades de cuidado crítico, en fin, todas las tareas habituales de un hospital", señaló el senador Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud del Senado, según consigna Cooperativa, defendiendo con ello la permanencia de los funcionarios en el sistema.

"Que ningún trabajador sea despedido"

E-mail Compartir

Los profesionales universitarios de los servicios de salud, agrupados en Fenpruss, expresaron a través de un comunicado su intención de "seguir realizando todas las acciones a nivel nacional y local para que ningún trabajador/a sea despedido. (...) Las movilizaciones que hemos llevado a cabo junto a otros gremios dieron frutos, en tanto obligaron al Ministerio de Salud a dar libertad de acción a los servicios para mantener a las y los honorarios covid por lo que resta del año". Asimismo, mencionan que a partir de la discusión de Ley de Presupuesto se busca conseguir el objetivo de que los honorarios covid "pasen a la dotación permanente de la salud pública".

Trabajan enfoque intercultural en las carreras de la salud

FORMACIÓN. La Araucanía concentra un 34,4% de población indígena versus un 12,8% existente en el país.
E-mail Compartir

Con el objetivo de establecer un vínculo de trabajo para promover la interculturalidad en las mallas curriculares de las carreras de la Salud, la Seremi de Salud a través del Subdepartamento de Relaciones Interculturales y Salud realizó una jornada de trabajo con jefes de las carreras de las universidades de la Región.

Lo anterior se enmarca en la labor de desarrollo de competencias de recursos humanos con enfoque intercultural, la cual es una de las seis líneas estratégicas que orientan el quehacer de la Seremi de Salud en materia de salud y pueblos indígenas. En esta línea de trabajo se incorpora a las casas de estudios o centros de formación de la Región, para promover que las carreras de la salud integren en sus mallas los contenidos relacionados con interculturalidad, desde una mirada conceptual y práctica.

La reunión fue encabezada por el seremi de Salud Andrés Cuyul, quien destacó el interés de las casas de estudio por participar de este trabajo conjunto. "Nos reunimos con directores de las carreras de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Frontera, Católica de Temuco, Mayor, Autónoma y Arturo Prat, con la finalidad de problematizar la situación de Salud de la población mapuche en la Región, así como los nudos críticos que tienen que ver con el acceso a la atención de salud, la continuidad de los cuidados, la calidad de la atención, entre otros aspectos que interpelan la interculturalidad de la salud en términos de contenido, estrategia de enseñanza y el posterior desempeño de los estudiantes como futuros profesionales".