Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cambio en normativa generará retraso en construcción del puente Pfeiffer

EN LABRANZA. El puente deberá ser rediseñado. Requerirá $500 millones más.
E-mail Compartir

El Austral

La consejera regional Ana María Soto advirtió que tras reunirse con dirigentes vecinales del sector ribereño de Labranza, se conoció del retraso en las obras de construcción del nuevo puente Pfeiffer, ubicado en el centro de la localidad y que cruza el estero Botrolhue.

La consejera explicó que, a pesar de haberse aprobado los recursos para el puente hace cuatro años, después de una década de gestiones se produjo un cambio en la normativa sísmica de construcción de puentes. Este cambio implica la necesidad de modificar el diseño, lo que, naturalmente, generará un aumento en el costo económico del proyecto. Por lo tanto, será necesario buscar los recursos correspondientes y avanzar en la adaptación del diseño para cumplir con los nuevos estándares técnicos.

Ana María Soto señaló que "los residentes del área ribereña se encuentran inquietos porque Labranza tiene sólo dos puentes para conectar la zona ribereña con el resto de la localidad y la ruta hacia Temuco".

Además, el actual puente Pfeiffer se encuentra en estado deplorable, incapaz de satisfacer las demandas de la población.

"El municipio ha realizado numerosas gestiones en favor de los residentes, pero a la falta de un puente funcional, que no es competencia del municipio, se suma al hecho de que se planea la construcción de alrededor de 900 viviendas en la zona ribereña en un futuro cercano, lo que aumentará significativamente el tráfico vehicular y peatonal en estos puentes.

La consejera Ana María Soto se comprometió a respaldar las gestiones de los vecinos tanto para la construcción de un nuevo puente como para la pavimentación de las calles adyacentes, que actualmente son de ripio.

VECINOS

Asimismo, recientemente se llevó a cabo una reunión entre dirigentes vecinales de Labranza, autoridades y representantes del municipio. Jacqueline Viveros, presidenta de la Junta de Vecinos Ayelén, expresó su preocupación por los cambios en la normativa de construcción de puentes y la declaración del estero Botrolhue como humedal urbano.

Los vecinos habían estado esperando las expropiaciones necesarias para la construcción del nuevo puente durante dos años y temen que la espera se prolongue durante al menos cinco años más. Viveros destacó que el Serviu ya posee terrenos para nuevas poblaciones con viviendas sociales en varios lugares del sector ribereño de Labranza, lo que hará necesario contar con al menos dos puentes funcionales.

Hoy en día, los residentes deben dar un rodeo de varias cuadras para llegar al puente Zanahoria, que cuenta con dos pistas, o cruzar por el Pfeiffer, un puente de una sola pista y construcción de madera que hace mucho tiempo superó su vida útil. Esto genera numerosos problemas e incomodidades tanto para conductores como para peatones, además de impedir que los microbuses accedan a varias calles. La falta de pavimentación también es un problema, con lodo en invierno y polvo en verano, y algunas áreas carecen incluso de aceras.

Como si esto fuera poco, el cierre del camino al sector Isla Negra, debido a la construcción de nuevas viviendas, ha dejado al puente Zanahoria y al viejo Pfeiffer como las únicas rutas de entrada y salida al sector ribereño de Labranza.

"Los residentes del área ribereña se encuentran inquietos porque Labranza tiene sólo dos puentes para conectar la zona ribereña con el resto de la localidad y la ruta hacia Temuco".

Ana María Soto,, consejera regional

500 millones de pesos adicionales se deberán inyectar para que el rediseño cumpla con la normativa.

Rediseñado

E-mail Compartir

José Luis Sepúlveda, director regional del Serviu, quien también estuvo presente en la reunión con los vecinos, explicó que el puente Pfeiffer deberá ser rediseñado para cumplir con la nueva normativa sísmica. El director del Serviu manifestó que se ha solicitado financiamiento al Gobierno Regional para actualizar la ficha técnica, lo que requerirá un adicional de aproximadamente $500 millones. "Con la ficha actualizada y el financiamiento correspondiente, se podría contratar un nuevo diseño de ingeniería en 2024, y si todo avanza según lo previsto, se estima que las obras podrían comenzar en 2025", apuntó.

La tasa de desempleo regional disminuyó 0,1%

EN DOCE MESES. Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
E-mail Compartir

Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la medición correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre marcó una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales, manteniendo a La Araucanía en el séptimo lugar a nivel país, al igual que la medición inmediatamente anterior, correspondiente el trimestre junio-agosto.

En este contexto, la seremi subrogante del Trabajo y Previsión Social, Carolina Ojeda, explicó que "estas cifras nos muestran una estabilización del mercado laboral, con una variación muy poco significativa en relación con las que se venían dando tras las primeras mediciones post pandemia. Es importante destacar que nuestra Región se mantiene por debajo de la media nacional, que alcanzó un 8,9%, mostrando además un importante crecimiento de las personas ocupadas que se refleja en casi 13 mil personas más que hace un año. Asimismo, podemos constatar que la informalidad tuvo un pequeño retroceso de 0,4%, es decir, 542 personas menos que en 2022, lo que a pesar de no ser tan significativo nos entrega una buena señal en cuanto a un aspecto que representa para nosotros una preocupación permanente. Al contrario, los empleos formales aumentaron en un 3,2%, lo que se traduce en 12 mil 462 puestos de trabajo".

Por su parte, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, destacó que "instrumentos como el Fogape que han ido en apoyo de las empresas han estimulado el empleo formal, lo que comienza a verse reflejado en lo relativo al estancamiento de la informalidad".

Concejal propone botones de pánico para personas que vivan solas en Temuco

E-mail Compartir

La ciudad de Temuco ha ido aumentando rápidamente su grupo etario mayor de 60 años. Si bien el Censo 2017 indicó que el número de personas adultos mayores era de 43.100, hoy la cifra está muy por encima con más de 49.390 personas.

Para el concejal Marco Antonio Vásquez estas cifras nos deben alertar y motivar a generar planes y programas innovadores a nivel municipal que se incorporen al presupuesto 2024 del Municipio de la ciudad de Temuco.

Vásquez Ulloa manifestó que "en la actualidad existen más de 390 clubes de adultos mayores en la ciudad de Temuco. De estos 57 se ubican en el macro sector de Pueblo Nuevo, siendo este espacio territorial el que agrupa al mayor número de la cuarta edad. Le siguen el macrosector poniente con 55 CAM (Club Adulto Mayor), siendo este espacio territorial más Pedro de Valdivia (51 CAM) los que concentran el mayor número de personas mayores. Por lo anterior es que he propuesto la ejecución en el año 2024 de un programa municipal de instalación de botones de pánico para nuestras personas mayores que vivan solas".

Proceso

El concejal Vásquez Ulloa plantea que los temas vinculados con la calidad de vida de las personas mayores en Temuco deben ser abordados en forma integral, incluyendo a cada una de las direcciones y programas del municipio, "identificando en una matriz los riesgos que a diario enfrentan nuestras personas mayores y levantar propuestas de soluciones con sus respectivos presupuestos. Para optimizar la gestión e impacto de los planes, programas y acciones que desarrolla la municipalidad".