Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La irrupción de la IA como generadora de ideas iniciales

E-mail Compartir

La inteligencia artificial generativa, en la forma de ChatGPT, se está convirtiendo en un tema ineludible a analizar por docentes, estudiantes, investigadores y comunidad educativa en general. En particular, la irrupción de esta tecnología nos está obligando a discutir respecto de su uso, potencialidades, limitaciones y efectos.

Es interesante darse cuenta que estas mismas interrogantes surgieron cuando las computadoras, internet y los teléfonos inteligentes irrumpieron en la sala de clases. El denominador común de estas tecnologías era que tenían la promesa de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, con el paso de los años, hemos aprendido que cuando una nueva tecnología promete transformar la educación, es esencial anticipar los cambios.

A nivel internacional, hemos visto un interesante esfuerzo de prospección donde destaca el "Consenso de Beijing sobre Inteligencia Artificial y Educación" (UNESCO, 2019). En dicho documento, 50 ministros y viceministros de Educación, junto con representantes de más de 100 Estados reconocieron la relevancia de la inteligencia artificial en la educación y propusieron una serie de recomendaciones de política educativa. A nivel nacional, el Ministerio de Educación reaccionó rápidamente ante la llegada de ChatGTP publicando la "Guía para Docentes: Cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo" (Mineduc, 2023), con un mensaje claro: "Promovemos el uso de la IA generativa por parte de docentes y estudiantes". La guía ofrece sugerencias para generar "ideas iniciales" en la planificación de clases, creación de actividades y preguntas de evaluación. En cuanto a los estudiantes, se presentan ejemplos de cómo obtener "ideas iniciales" para escribir ensayos, proyectos de indagación científica, de investigación artística o interdisciplinarios.

El concepto de "ideas iniciales" da la sensación que la IA proporciona un conjunto básico de ideas. Sin embargo, si le pedimos a ChatGPT que "proponga un proyecto de investigación interdisciplinaria sobre los volcanes", recibiremos no sólo el título del proyecto, sino también un resumen, los objetivos, la metodología y los resultados esperados. Otras IA generativas, como Bard de Google, pueden ofrecer respuestas aún más detalladas. Aunque las principales limitaciones de las IA generativas se relacionan con la posibilidad de dar respuestas incorrectas, imprecisas o sesgadas, en general, son asistentes que proporcionan valiosas "ideas iniciales".

Ahora bien, si tanto docentes como estudiantes consideran las respuestas de la IA como "ideas iniciales", el nivel de mejora en nuestros proyectos se eleva significativamente. Por el contrario, si tomamos las respuestas de la IA como "respuestas definitivas" y no cuestionamos o analizamos su pertinencia o posibles mejoras, caeremos en la trampa de delegar en la IA la autoría de nuestras ideas y proyectos.

La IA es una herramienta potencialmente beneficiosa para mejorar los procesos educativos, pero debemos ser conscientes de sus limitaciones. Si bien la IA puede ser deslumbrante en su lógica argumentativa, puede ser utilizada fácilmente como atajo en desmedro de la generación de aprendizajes significativos.

Christian Labbé B., PhD.

director del Instituto de

Informática Educativa,

Universidad de La Frontera.

Acercar la investigación científica

E-mail Compartir

Según el doctor Manuel Ortiz, de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y director del Doctorado en Psicología, este evento buscó acercar las investigaciones de MiCare en el gran tema del cuidado. "El fenómeno del cuidado está muy arraigado en las mujeres que dejan de trabajar para cuidar, ya sea a un hijo con algún problema de salud, o a las personas mayores. Hay variables que pueden entregar algún tipo de soporte como el nivel educacional o socioeconómico, porque en sectores con más poder adquisitivo se pueden contratar servicios para el cuidado, lo que no ocurre en familias con menor posición social", explicó.

El 85% del cuidado de personas mayores es asumido por mujeres con graves secuelas para la salud de las cuidadoras

INVESTIGADORES. Realidad actual del cuidado de adultos mayores y de personas con discapacidad intelectual fue abordado ayer en seminario de MiCare y Ufro.
E-mail Compartir

El 85% de los cuidados de las personas mayores son asumidos por mujeres, siendo cerca del 97% en el caso de los cuidados de personas con discapacidad intelectual, situación que se replica en las distintas regiones del país, existiendo algunas particularidades en regiones como La Araucanía debido a componentes como la ruralidad y la pertinencia mapuche.

Efectivamente la realidad actual del cuidado de grupos vulnerables de la población fue abordada en el seminario "Cuidado, Salud Mental e Interacciones en el Cuidado de Personas Mayores y Personas con Discapacidad Intelectual", organizado por el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MiCare) y la Universidad de La Frontera.

La iniciativa apuntó a fomentar el diálogo acerca de la misión de MiCare, la cual se enfoca en la producción de conocimiento científico en torno al cuidado y acompañamiento de personas mayores, así como de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

En tal sentido, Marcela Tenorio, directora altera de MiCare y académica de la Universidad de Los Andes, señaló que el Instituto Milenio busca a través de sus investigaciones "tener una visión integradora de las tareas de cuidado y desarrollar programas basados en evidencia que nos ayuden a informar las políticas públicas del país".

A su juicio, son las mujeres las que asumen en mayor proporción las labores de cuidado con graves consecuencias para su salud mental, física y emocional. "La gran mayoría de las personas mayores están siendo cuidadas por otras personas mayores alcanzando un 85%; mientras que en el caso de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo tenemos un estudio donde el 97% de las cuidadoras son mujeres-mamás", indicó.

Asimismo, Tenorio afirmó que "la gran mayoría son cuidadoras informales porque son familiares, aunque hay un renglón grueso de cuidadores formales que están prestando servicio en los Eleams".

Registro nacional

En tal sentido, si bien existe un punto de partida a partir del Registro Nacional de Cuidadoras, lo que se requiere en definitiva es avanzar hacia una Sistema Nacional de Cuidado.

"Por un lado es necesario avanzar hacia la corresponsabilidad de manera que las mujeres vayamos permitiendo que los hombres entren a las prácticas de cuidado de manera que ellos entiendan que esto no es una ayuda sino que compartimos una responsabilidad", indicó la académica, quien sostiene que es importante mejorar la política pública porque en la medida que "tengamos políticas públicas que sean compatibles con el trabajo es más probable que tengamos hombres que estén participando del cuidado". En su opinión es necesario avanzar como sociedad para que las cuidadoras tengan "más colchón de respiro; eso va a ser fundamental para ir mejorando los índices de salud mental que tenemos en las cuidadoras que son muy malos (...)", concluyó.

Lanzan iniciativa para acceder a los tratamientos de patologías crónicas

E-mail Compartir

Las proyecciones en salud en Chile indican que más de 11 millones de personas padecen de una o más enfermedades crónicas. Y para su tratamiento, necesitan acceder a medicamentos para uso y consumo diario, o para toda la vida. A partir de esta problemática en salud pública la empresa Fracción, la primera farmacia en Chile en implementar el fraccionamiento de medicamentos y estar conectada al recetario de Cenabast, creó el denominado "Plan Fracción Te cuida", el cual tiene como finalidad ayudar a que las personas tengan una mejor calidad de vida facilitándoles el acceso a sus medicamentos a precios justos.

La iniciativa no sólo aumenta la cantidad de tratamientos dentro de la población, sino que además, evita la automedicación y genera un compromiso constante gracias a beneficios específicos como alianzas y descuentos, junto con el acompañamiento y seguimiento personalizado de los pacientes. Fracción inició hace algunos meses una ronda de crowdfunding a través de la plataforma Uper.co. que apunta a incorporar nuevos inversionistas que le permitan fortalecer sus canales de venta.