Correo
Mujeres y carreras TI
En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, la participación activa de las mujeres en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) resulta crucial para fomentar la innovación y promover la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, las mujeres siguen teniendo poca presencia en este campo. De acuerdo a nuestro último estudio salarial TIC 2022, la participación de las mujeres en cargos ejecutivos alcanzó el 15%, mientras que en los puestos de especialistas llegó a 38%.
Para elevar la participación de las mujeres en las carreras tecnológicas se hace necesario poner en marcha un conjunto de estrategias. En primer lugar, hay que proveer una educación inclusiva y accesible desde una edad temprana.
Un segundo paso apunta a fomentar habilidades sociales y de comunicación, que son muy importantes en el ámbito de la tecnología.
Un tercer camino consiste en promocionar la diversidad e inclusión en el mundo del trabajo.
Una cuarta vía comprende dar visibilidad a los logros de las mujeres en el área de la tecnología para inspirar a las futuras generaciones.
Y una quinta estrategia abarca la promoción del emprendimiento tecnológico con miras a apoyar a las mujeres y fomentar su presencia en dicho campo.
En concreto, promover la presencia de las mujeres en las carreras tecnológicas es un objetivo crucial para fomentar la diversidad y la innovación en la industria de las TIC. No hay que olvidar que el área tecnológica es quizás una de las pocas actividades donde existe paridad en los ingresos de mujeres y hombres, para un mismo cargo, sea ejecutivo o de especialista.
Benjamín Toselli
¿Dónde está la ministra de Salud?
Son múltiples las deficiencias que se están registrando en el sistema de salud público, que están profundizando la crisis del sector y generando las condiciones para que se instale una tormenta perfecta.
Desde las cada vez más extensas listas de espera, una interminable crisis de las isapres, una creciente deuda acumulada de la atención primaria con los proveedores de la salud, cirugías suspendidas en hospitales por una mala gestión en el proceso de compras, un sistema de pago automático que lleva ochos meses sin funcionar por decisión del Gobierno y el portal de ChileCompra que sigue funcionando con intermitencias tras ser hackeado, son sólo parte del desolador panorama.
El Gobierno parece no entender que de no abordarse con sentido de urgencia la búsqueda de soluciones efectivas para resolver estos problemas, la situación se puede desbordar, en lo que se advierte como una falla sistémica ante la mala gestión que se observa en la conducción de un área muy sensible para la ciudadanía.
Frente a todo esto que está ocurriendo, la pregunta que surge naturalmente es ¿dónde está la ministra de Salud en momentos que se requiere un liderazgo claro y proactivo en conducir esta crisis para desactivarla? El gobierno no puede seguir funcionando con piloto automático y es fundamental que se haga cargo de esta crisis antes de que la tormenta perfecta se instale en La Moneda.
Eduardo Del Solar, asociación de Proveedores de la Industria de la Salud
Inteligencia humana versus artificial
En un contexto marcado por la revolución que supone la Inteligencia Artificial (IA) para la vida de las personas, las empresas, la economía y el país; es relevante reflexionar qué papel debe jugar la inteligencia humana. Las transformaciones que podría generar la IA en los próximos cinco años son profundas. Según Ipsos, un 60% de los chilenos estima que podría cambiar la forma en la que hace su trabajo. Por otro lado, 77% de las empresas cree que el uso de esta tecnología tendrá un impacto significativo o disruptivo en la productividad de su industria.
Su revolución requerirá de una fuerte capacitación laboral, educación en todas sus dimensiones y la formación de nuevos talentos, pero, sobre todo, de nuevos tipos de liderazgos que acompañen estos procesos. Para ello, es fundamental que todos los actores sociales tengan la capacidad humana, además de contar con políticas regulatorias claramente establecidas, de garantizar que la dignidad de las personas esté siempre en el centro del desarrollo de esta herramienta.
Enrique Cruz U, presidente USEC