Los desafíos que dejó la pandemia son analizados en Congreso de Salud
JORNADA. Unos 400 participantes de todo el país se darán cita hasta mañana en uno de los eventos científicos más importantes a nivel nacional.
El virus Sars CoV-2 sigue presente entre nosotros y no deja de mutar. De ahí la importancia de no descuidar las medidas preventivas, en especial mantener al día los refuerzos de vacunación.
Así lo señala el presidente del Comité Organizador y académico Ufro, Sergio Muñoz, quien se refirió a los aprendizajes y desafíos que dejó la pandemia, tema central del VII Congreso de Salud Pública y IX Congreso Chileno de Epidemiología, sin duda el evento más importante de salud pública a nivel nacional y que cuenta con la participación de unos 400 asistentes entre académicos, investigadores y estudiantes. A juicio de Muñoz, la pandemia enseñó que "por una parte que la participación social es tremendamente importante, el apoyo y la colaboración que han hecho las universidades con el Ministerio de Salud en la formación de recurso humano para hacer los seguimientos y la trazabilidad de la pandemia también fue un aspecto bastante importante, también el apoyo de otras universidades en el estudio de efectividad y seguridad de vacunas; es decir, hubo muchas cosas que se pudieron hacer en colaboración con el Ministerio durante la pandemia y que obviamente nos va a ayudar a enfrentar probables nuevos eventos de este tipo", dijo.
Tres jornadas
Este importante evento científico se realiza cada dos años siendo organizado por cinco instituciones: la Sociedad Chilena de la Salubridad, la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral, la Sociedad Chilena de Epidemiología, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la Red Chilena de Instituciones Formadoras de Salud Pública donde la Ufro es integrante.
En esta oportunidad, la Ufro es la entidad anfitriona del Congreso que se efectúa en tres jornadas que continuarán hoy con un simposio de la Sociedad Chilena de Epidemiología sobre la participación de la sociedad civil en el control de la pandemia, además de la presentación de trabajos científicos que fueron seleccionados por el Comité Científico. "Para esta oportunidad se recibieron 372 resúmenes, de los cuales fueron aceptadas 98 presentaciones orales y 166 e-posters que se expondrán durante los tres días", señaló Gerardo Espinoza, director del Departamento de Salud Pública Ufro y presidente del Comité Científico del Congreso.
Las actividades se realizan en el Campus Central Andrés Bello y se distribuirán en las salas del Aula Magna, los auditorios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales y el Gimnasio Olímpico.
Mañana sábado, el evento culminará con dos interesantes conferencias. La primera es a las 9 horas sobre "La epidemia del tabaco en tiempos de covid-19: Análisis estratégico, político y ciudadano" y, la segunda y final, es a las 11.30 horas y se refiere a "La interconexión entre la salud pública y las áreas protegidas: una ética del cohabitar".
400 asistentes participan del evento de carácter nacional. El programa completo se encuentra en el sitio congreso2023.ufro.cl/.