De solo trescientos vecinos del sector rural que tenían agua potable hace un poco más de una década en Puerto Saavedra, se ha pasado a más de siete mil habitantes que hoy cuentan con el vital elemento, gracias a un trabajo sostenido y eficiente que ha permitido ir solucionando un grave problema que afectaba al territorio.
Así lo indicó que el alcalde de la comuna, Juan de Dios Paillafil, quien agregó que para entender la grave problemática que existía y que aún persiste para un número importante de familias, hay que señalar que el 65 por ciento de la población de Puerto Saavedra vive en el sector rural. Es decir, prosiguió, de los 13 mil habitantes de la comuna, 10 mil viven el campo, por ello la importancia de persistir con esta política de desarrollo humano, ya que los que viven en el sector urbano han contado hace muchos años con agua potable.
CALIDAD
"El problema que enfrentamos, sin embargo", dijo Paillafil, "es que se ha hecho muy complejo encontrar agua de la calidad necesaria. De hecho, manifestó, tras los estudios respectivos, se hizo un pozo en el territorio del Comité de Isla Huapi, que integran mil socios, que nos arrojaba 20 litros por segundo, que era suficiente para todos esos habitantes, no obstante, los análisis del Servicio de Salud indicaron que tenía muchos minerales, entre ellos amoniaco. Algunas personas han dicho que existe tecnología para solucionar ese tema, pero el costo final es muy alto, por lo que resulta inviable económicamente hablando, para los integrantes de dicho comité".
Por lo anterior, prosiguió el jefe comunal, "tomamos la decisión de separar el citado comité, en tres o cuatro, tema que aún estamos viendo, para hacer igual cantidad de perforaciones, que tienen un costo de alrededor de 100 millones de pesos".
Esto "porque considera perforación, entubamiento, inscripción etcétera, con el fin de descubrir pozos con menos agua, pero de calidad, que nos permita ir arribando a las soluciones que necesitamos, pero para ello requerimos del apoyo de la Dirección de Obras Hidráulicas y del Gobierno Regional de La Araucanía".
$ 30 MIL MILLONES
El alcalde Juan de Dios Paillafil es originario del sector El Alma, que queda a 20 kilómetros de Puerto Saavedra yendo hacia Puerto Domínguez y recuerda que de niño debía ir a buscar el agua a una quebrada que quedaba a alrededor de doscientos metros de su casa y que esa es la realidad que enfrenta la gran mayoría de las personas que no posee agua potable, por lo que conoce perfectamente el sacrificio que hay que hacer para contar con el vital elemento. Además, por la migración campo ciudad, quienes enfrentan este problema son en su mayoría adultos mayores, por lo que la dificultad es todavía más compleja, pese a que son abastecidos con camiones aljibes. De allí, su preocupación por el tema desde que asumió como jefe comunal, hace más de diez años y que le ha permitido consolidar su política de agua potable rural, que le ha valido reconocimiento a nivel nacional.