Diabetes afecta a unas 120 mil personas en la Región y podría duplicarse al 2050
PREOCUPACIÓN. La obesidad, el consumo de tabaco y el sedentarismo aparecen como las principales causas de la enfermedad.
Hace 20 años un 6,3% de la población chilena estaba diagnosticada con diabetes tipo 2. La cifra creció a un 9% entre 2009- 2010 y a 12,3% entre 2016- 2017.
La diabetes tipo 2 (altos niveles de glucosa o azúcar en la sangre), es una de las enfermedades que más complicaciones genera al sistema sanitario chileno, explicitan las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud, desarrollada por el ministerio del ramo. Se trata de una pandemia que hasta ahora parece imparable y que se explica en los factores de riesgo causados por inadecuados estilos de vida: obesidad, tabaquismo y falta de actividad física.
El temor es que la cifra se duplique al 2050, de acuerdo a los análisis realizados a nivel global, realidad en la que Chile presenta alarmantes cifras.
ENORME DAÑO
Si hay aproximadamente 2,4 millones de compatriotas con la enfermedad (12% sobre una estimación de 20 millones de habitantes), el mal afectaría a unas 120 mil personas en La Araucanía. Asimismo, se hace mucho más presente en los tramos de mayor edad, explicó el Dr. Neftalí Guzmán, académico de la carrera de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCT.
Los datos son inquietantes: si la diabetes afecta al 18,5% de la población entre 45 y 64 años, se multiplica en la población mayor de 65 años, con un 30,6% de afectados, es decir, uno de cada tres adultos mayores.
Hay distintos tipos de diabetes, como la tipo 1 (de carácter hereditario), que se ha mantenido estable en los últimos años, afectando a menos del 1% de la población y la gestacional (que afecta a entre el 2 y el 10% de los embarazos). El problema está radicado en la diabetes tipo 2, que está asociada directamente con ciertos hábitos alimenticios y de estilo de vida.
"La diabetes tipo 2 en el mundo está asociada a factores de riesgo, como la obesidad, el consumo de tabaco y la inactividad física. Si vemos los datos nacionales y consideramos los datos de obesidad en la población infantil podemos advertir los problemas que enfrentaremos en el futuro", destacó el Dr. Guzmán.
La enfermedad está asociada, entonces, a cuestiones culturales: si los padres tienen diabetes, es muy probable que los hijos también la padezcan, no por cuestiones hereditarias, sino porque al interior del hogar muy probablemente se consume el mismo tipo de alimentos y se repiten ciertas prácticas sedentarias que amplifican los riesgos.
Asimismo, otro de los factores que tiene incidencia es la pobreza. Los sectores de menos recursos tienen menos posibilidades de alimentarse más sanamente, explicó el académico.
El más grave de los perjuicios de la enfermedad es la muerte, pero hay otros como las complicaciones renales, daño a la retina (retinopatía diabética), o el pie diabético que pueden terminar en amputaciones.
El impacto económico es otro de los antecedentes más sensibles: el 11% del gasto sanitario global del mundo tuvo como foco esta enfermedad en el planeta, de acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud. La misma organización estimó que Chile registró en 2019 un total de 4.464 decesos por esta causa, sin considerar otros, en los que la diabetes estuvo presente como enfermedad basal.
"Si vemos los datos nacionales y consideramos los datos de obesidad en la población infantil podemos advertir los problemas que enfrentaremos en el futuro".
Dr Neftalí Guzmán,, académico Tecnología, Médica UCT.
18,5% de la población entre 45 y 64 años padece diabetes, cifra que se multiplica en la población mayor de 65 años con un 30,6% de afectados.