Licencias por salud mental
La situación de la salud mental en el país es compleja debido a las circunstancias propias de la realidad actual. Los cuadros depresivos son independientes del problema y se mantienen en el tiempo, más allá de la resolución del factor estresor.
Una compleja realidad es la que reveló un estudio realizado por el Grupo Cetep, en el que se realizó un análisis comparativo de datos referentes a las licencias médicas mentales que fueron entregadas a nivel nacional entre 2013 y 2022.
En los resultados generales se determinó que hubo un aumento del 169% en las licencias médicas por salud mental en el país en los últimos 10 años, que en entre los hombres este porcentaje fue más alto, ya que alcanzó un crecimiento de 226%, y que en el caso de las mujeres fue 137%. Si bien es posible comparar entre ambos géneros, ambas cifras son preocupantes.
Desde el punto de vista del ámbito laboral, entre las mujeres fue más alto el porcentaje de licencias en educación (29%) y salud (24%), por otro lado, para hombres las licencias médicas se concentran en educación (14%), transporte (13%), minería (13%) y salud (9%).
Los cuadros depresivos son independientes del problema y se mantienen en el tiempo, más allá de la resolución del factor estresor. Por ello, se recomienda la búsqueda de tratamiento para contar con mecanismos adaptativos destinados a enfrentar el estrés y evitar que se transforme en un cuadro crónico.
La situación actual de la salud mental en el país es compleja, no sólo por los impactos que dejó la pandemia, sino también por las circunstancias propias de la realidad actual, que generan un mayor estrés y complicaciones en la vida cotidiana, lo que se manifiesta frecuentemente en los lugares de trabajo, lo que no debe ser obviado por quienes tienen responsabilidad en generar mejores ambientes laborales y definir formas de abordar mejor estas situaciones.