Correo
Preocupante caída de Chile en ranking de inglés
Se acabaron los Juegos Panamericanos y nuestro país logró medallas en distintos deportes y competencias, pero si hubiera que hacer el símil respecto de cómo estamos en inglés, lamentablemente Chile está fuera del podio.
Según el recién lanzado ranking mundial EF English Proficiency Index (EF EPI), nuestro país cayó siete lugares en la clasificación mundial, y a nivel latinoamericano fue relegado al décimo puesto, siendo superado por países como Perú y Uruguay, y aumentando la distancia con Argentina, el líder de la zona.
Uno de los aspectos más preocupantes de esta medición, que se realiza desde 2011, es que la población más joven es la más débil en el dominio del segundo idioma, y el grupo entre 18 y 20 años no ha logrado superar los 500 puntos desde el año 2021, mientras que la muestra entre 26 y 30 años sufrió la caída más brusca de todas las edades, alejándose de los 600 puntos a los que se proyectaban hasta el año pasado.
Sin duda, este fenómeno es de cuidado, ya que precisamente se trata de los grupos etarios nacidos en la era de la globalización, siendo en su gran mayoría nativos digitales y que están más habituados a interactuar con el inglés.
Los resultados de este año no son los mejores, pero son un llamado a la acción, considerando que el desarrollo de la economía y las sociedades en general pasa por qué tan integradas están con la aldea global, y un buen dominio del inglés es clave para esos propósitos.
Constanza Quaas
Fin del proceso constitucional
El gobierno del Presidente Boric ha mantenido al país durante casi dos años girando en torno al proceso constitucional, tras fracasar las fuerzas oficialistas en su primer intento de instalar una propuesta refundacional que fue rechazada ampliamente por los chilenos.
Para mantener abierto este tema no dudaron en mentir abiertamente al incumplir el compromiso que hicieron de que no habría una segunda instancia para elaborar una nueva Constitución. Ahora, cuando se plebiscitará la segunda propuesta constitucional, La Moneda ha vuelto a manifestar que no habrá un tercer proceso.
Personalmente no le creo al gobierno ni a la izquierda radical, y la muestra más clara de que están ocultando tácticamente sus verdaderas intenciones es que el Partido Comunista ha deslizado abiertamente que de rechazarse este nuevo texto propuesto, irán por un tercer proceso. Cuestión que no es menor, porque en diversas ocasiones y episodios de la actual administración ha quedado demostrado que quien fija las directrices en La Moneda es el PC.
Y es que las ansias refundacionales no se han extinguido. ¿O acaso alguien puede creer que los mismos que han intentado derribar la actual Constitución desde el retorno a la democracia, ahora la defiendan diciendo que es mejor que la propuesta emanada de la Convención Constitucional? Por supuesto que no es creíble y se trata sólo de una estrategia para dejar abierta la puerta a un nuevo proceso, que esta vez sí les permita instalar su anhelada Constitución refundacional.
Con todo, el texto propuesto me parece una buena Carta Fundamental, porque garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos y nos permite enfrentar con visión de futuro y de forma democrática los desafíos del siglo 21. Por eso, en el plebiscito de diciembre apoyaré la propuesta constitucional.
José Miguel Durana, senador de la República
Funa a Sergio Micco
El miércoles 7 de este mes el académico Sergio Micco fue cancelado mediante una funa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ¿En qué momento la pasión ideológica -síntoma de la saludable vitalidad del quehacer intelectual- devino en intolerancia barbárica?
Sin duda alguna que hay causas externas e internas. Respecto de estas últimas habría que preguntarse si lo que dio pie a la intolerancia fue el hecho de que las autoridades académicas (que rara vez son autoridades en algo) convirtieran a los activistas -o sea a los agitadores partisanos- en referentes emblemáticos de la vida intelectual, otorgándoles galardones e invitándolos a dictar cátedra en las festividades universitarias.
También habría que preguntarse si los profetas de cátedra, y sus respectivos séquitos, tienen alguna responsabilidad en el clima de intolerancia que impera en algunos campus universitarios.
Luis R. Oro Tapia, académico escuela de Gobierno, U. Central