Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Servel aumentó los locales y mesas en la Región para ajustar georreferenciación

PLEBISCITO CONSTITUCIONAL. Se resolvieron los 165 reclamos de la elección de mayo por asignación errónea de locales. Padrón electoral creció en casi cinco mil electores llegando a 907.222.
E-mail Compartir

Hoy comienza la propaganda política y la franja electoral del segundo Plebiscito Constitucional que se realizará el domingo 17 de diciembre, elección en donde por tercera vez debuta la georreferenciación del Servel buscando que los electores voten en el local más próximo a su domicilio.

Y dado que en la última elección del pasado 7 de mayo hubo miles de reclamos en el país a causa del algoritmo, recibiendo el Servel regional 165 de manera presencial, sobre todo, de adultos mayores, el director regional del órgano electoral, Carlos Zurita, informó que "todos los reclamos recibidos ya fueron solucionados".

Ello, por cierto, no significa que no vayan a ocurrir nuevos errores en la asignación de locales, ya que según explica Zurita, va depender de si el elector entregó antes del cierre del registro electoral la dirección correcta y completa de su domicilio actual.

En todo caso, para seguir "ajustando la georreferenciación" en este nuevo proceso eleccionario en la Región, Zurita informa que los locales aumentaron en 16 (239) y las mesas en 67 (2.376), siendo el padrón electoral habilitado para sufragar 907.222, esto es casi cinco mil votantes más (4.933) que el pasado 7 de mayo.

Como siempre, Zurita llamó al electorado a revisar sus datos electorales con antelación, acotando que "en un mes más volveremos a vivir un nuevo proceso eleccionario que es prácticamente espejo de lo que ocurrió en mayo. Es sólo una cédula electoral con dos opciones, por lo que será expedito nuevamente".

VOCALES DE MESA

Hoy también es el sorteo de los vocales de mesa (cinco por mesa) y de los miembros de los colegios escrutadores (son 43 en la Región con 10 miembros cada uno), cuya publicación oficial es el próximo sábado 25 de noviembre.

Respecto de ello, Zurita detalla que una vez que salgan publicadas las nóminas, las excusas se recepcionarán en las respectivas juntas electorales, de manera presencial o por correo electrónico, los días lunes 26, martes 28 y miércoles 29 de noviembre hasta las doce de la noche.

Como la renovación total y parcial de vocales y miembros de los colegios escrutadores ocurre cada cuatro años, la próxima corresponde a la regional del 2024, así es que en este plebiscito volverán a ser llamados quienes estuvieron en mayo.

MULTAS POR NO VOTAR

Como la elección es con voto obligatorio volverán a correr las excusas por estar a más de 300 kilómetros del lugar de votación, tener más de 70 años, padecer alguna enfermedad o cumplir con determinadas labores, entre otras alternativas. Estas se pueden revisar en el sitio del Servel y siempre deben certificarse ante los juzgados de policía local correspondientes.

Por ahora recién se están cursando las multas del 2021 estando las del 7 de mayo pasado aún pendientes.

"Se resolvieron los reclamos de domicilio electoral que recibimos en la oficina en mayo y se ha seguido trabajando estos meses para mejorar aún más la asignación".

Carlos Zurita, director regional Servel

Comisión por la Paz de cara al plebiscito constitucional

E-mail Compartir

La instancia en cuestión fue creada según Decreto número 14 de fecha 21 de junio de 2023, emanado del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y, contempla dentro de sus principales objetivos el asesorar al Presidente de la República en la creación de una vía institucional y legítima para abordar el conflicto de tierras y establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche.

No obstante lo anterior, nada se ha dicho respecto del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, promesa que data del "Acuerdo de Imperial" del año 1989. Esta circunstancia resulta fundamental toda vez que estamos ad-portas del plebiscito para una nueva constitución el 17 de diciembre del presente año.

En el evento de que la opción "a favor" resulte vencedora, se abren nuevas posibilidades para el mundo indígena, ya que el nuevo texto contiene tres artículos que consagran expresamente nuevos derechos para los pueblos originarios. Entre los aspectos relevantes podemos señalar el respeto y promoción de los derechos individuales y colectivos. Aquello no significa una condición habilitante para ideas separatistas, autonomistas o de naturaleza similar, puesto que la propia carta fundamental no solo consagra el principio de legalidad, sino que se define como una norma suprema del ordenamiento jurídico y, en tal sentido, existe coherencia y armonía en todos y cada uno de sus articulados en orden a mantener la unidad del Estado y de la nación chilena.

Ante tal escenario, no se aprecia en la "Comisión por la Paz y el Entendimiento" una propuesta que vaya más allá del mandato inicial y, que busque alinearse con el nuevo mandato constitucional. Lo anterior, implicaría necesariamente entre otras cosas, adoptar medidas o mecanismos que permitan implementar el convenio 169 de la OIT, o acciones que permitan el rescate del idioma y su promoción.

En el caso de que la opción en contra sea la vencedora, tampoco se vislumbran señales que apunten a la elaboración de un proyecto que aborde el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.

La creación de una vía institucional y legítima para abordar el conflicto de tierras y establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche y, en general con los pueblos indígenas, implica necesariamente un diálogo en torno a la consagración constitucional. Aquello constituye el punto de partida de muchas de las alternativas de solución que actualmente se plantean en torno a la temática indígena y, especialmente en los objetivos específicos de la Comisión por la Paz.

Desconocer o no abordar aquel compromiso de una data de 24 años, solo vendría a profundizar las diferencias o deteriorar aún más las desconfianzas. Es por todo lo anterior, que resulta primordial que la "Comisión por la Paz y el Entendimiento" resuelva cual será su propuesta de cara al plebiscito constitucional.

Richard Caifal Piutrin,

abogado y director ejecutivo

Fundación Rakizuam.

fechas importantes

E-mail Compartir

17 de noviembre Comienza la propaganda política y la franja electoral.

25 de noviembre Publicación de la nómina de vocales de mesa y colegios escrutadores.

2 de diciembre Se publica la nómina definitiva de vocales de mesa y vence plazo para divulgar encuestas sobre el plebiscito.

14 de diciembre Finaliza todo tipo de propaganda electoral.

16 de diciembre Se constituyen los vocales de mesa.

17 de diciembre Plebiscito nacional.