Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Jaime Guazzini, presidente nacional de Fedetur:

"Todavía no logramos recuperarnos como industria y no tenemos buenos indicadores"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Según el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), el ingeniero de Coyhaique con más de 30 años de experiencia en el rubro, Jaime Guazzini, la recuperación del turismo tras la pandemia sigue siendo un desafío pendiente en el país y la Región, con indicadores de visitantes extranjeros y camas disponibles muy por debajo del 2019.

Desde Pucón, y en el marco del seminario "Taller de Sustentabilidad Turística para MiPymes" que realizó ayer el gremio para operadores e instituciones vinculadas, el dirigente también advierte en esta entrevista con El Austral que "no existe una política de Estado que priorice al turismo, así como fondos de promoción capaces de competir con otros países vecinos y de Europa".

-¿Cómo se viene la temporada estival, en el marco de la crisis económica y de seguridad?

-En términos generales estamos viendo la temporada turística con mucha preocupación porque todavía estamos muy golpeados y no logramos recuperarnos como industria. Los indicadores no son buenos, todavía estamos un 24% por debajo respecto de la visita de turistas extranjeros, comparándonos con el año 2019, no así varios países sudamericanos, como Uruguay, Colombia y Argentina. También tenemos 50 mil empleos menos respecto de antes de la pandemia y 21% menos de capacidad de camas por quiebras de hoteles.

-¿Estos malos indicadores se repiten en el turismo nacional?

-El turismo nacional también lo vemos con preocupación, porque en la actualidad los turistas no tienen las condiciones de liquidez de los dos años anteriores. Ahora la realidad es otra, y a eso hay que sumar la competencia de otros destinos, como Brasil, Colombia y Uruguay, los que tienen muchos más fondos de promoción para llevar turistas chilenos a esos destinos. También está el factor asociado al tipo de cambio, ya que a veces salen más baratos algunos destinos de Brasil o Argentina. Entonces vemos con preocupación que esta temporada no será igual que la anterior.

-¿Cuáles son los factores que están afectando a la industria en esta caída?

-Hay varios factores, para empezar partimos tarde abriendo nuestras fronteras. En otras palabras: fuimos, quizás, más papistas que el Papa. Por otro lado, los fondos de promoción para darnos a conocer a nivel internacional son bastante escasos y eso nos hace perder competitividad, que es lo que está pasando. Por eso estamos trabajando con los gremios y el Gobierno, pero no es fácil, siempre nos dicen que los recursos son escasos.

-¿En qué condiciones encontró el destino Araucanía?

-Estando en Pucón me llama la atención el poco movimiento de turistas para la fecha, algo que inquieta porque Pucón es el primer destino de La Araucanía. Si así está Pucón, cómo estarán los otros. Creo que las autoridades regionales deberían tomar algunas medidas.

-¿Qué opina del rol del Gobierno, porque Sernatur es prácticamente invisible en la Región?

-Sin duda que afecta la escasez de fondos de promoción turística regional. A estas alturas no he visto campañas ni lanzamiento de temporadas y entiendo que tampoco hay programado fondos desde el FNDR para la promoción.

-¿Qué pasa con la seguridad y la temporada?

-En las mesas público privadas resaltamos la importancia de la seguridad para operar con tranquilidad. La seguridad es un tema prioritario como federación, pero sin eludir nuestra realidad, vemos que si nos comparamos con indicadores a nivel sudamericano estamos bastante más seguros.

"Estamos viendo la temporada turística con mucha preocupación porque todavía estamos muy golpeados y no logramos recuperarnos como industria". "Respecto de las visita de turistas extranjeros estamos un 24% por debajo del año 2019, también tenemos 50 mil empleos menos y un 21% menos de camas".

Diputada Ñanco pidió al Gore Araucanía "no desinformar a la ciudadanía"

E-mail Compartir

La diputada Ericka Ñanco (RD) el mes de julio envió un oficio al Gobierno Regional con el objetivo de realizar una fiscalización a nueve fundaciones, en el marco del Caso Convenios. De ellas siete aparecen con observaciones en la primera parte de la auditoría de Contraloría, la cual arrojó irregularidades.

Así lo advierte la parlamentaria, quien recalca que "en la auditoría de Contraloría aparece Fundación Local por haber recibido más de 9 mil millones de pesos, pese a no contar con experiencia en el área e incluso no tener vigente su personalidad jurídica al momento de recibir los recursos", señala, junto con agregar las faltas respecto del término anticipado de contrato en el caso de las fundaciones Educc y Folab, donde hay dos personas en prisión preventiva.

Dado que el gobernador Rivas mostró conformidad con los primeros resultados de la auditoría e incluso sugirió que la diputada Ñanco debiera disculparse, la aludida "llamó a no desinformar a la ciudadanía", acotando que "me parece que el gobernador leyó otro informe, porque Contraloría concluyó 17 observaciones graves respecto a la transferencia de 17 mil millones de pesos ".