Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Seremi de Ciencias de Macrozona Sur destacó las investigaciones de Inia

CARILLANCA. Autoridad realizó visita a las dependencias del centro regional.
E-mail Compartir

Una apretada agenda desarrolló en Inia Carillanca la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, doctora Maite Castro, quien se reunió con la directora regional del Centro, Gabriela Chahin; el subdirector regional de I&D, doctor Rafael López-Olivari, y la encargada regional de la unidad de planificación y seguimiento de proyectos , Alejandra Godoy. En la oportunidad, la autoridad de ciencias conoció de diversas iniciativas en ejecución, con énfasis en proyectos Anid. Laboratorios de Ciencias de Insectos, Programa de Mejoramiento Genético de Leguminosas, Ciencias Ambientales y el Banco de Germoplasma fueron las dependencias visitadas por la autoridad, donde conoció el trabajo de las y los investigadores Patricia Navarro, Claudia Osorio, Ana Luengo, Sebastián Meier y Pedro Montesano.

"Tuvimos una jornada muy interesante, conociendo los distintos proyectos de investigación y desarrollo que ejecuta Inia Carillanca", señaló la doctora Maite Castro, quien agregó que "quiero resaltar que las iniciativas que se están desarrollando en diversos ámbitos son muy interesantes, porque tienen una conexión con el territorio. Los investigadores nos mostraron sus avances en distintas áreas, que culminan conectados con productores y eso sin duda es tremendamente valioso, porque justamente se enmarca en un problema que estamos viviendo a nivel mundial y que tiene que ver con la producción alimentaria en un contexto de cambio climático. Por lo demás aprendí muchísimo y me voy contenta".

destacan a inia

carillanca

Durante su estada, la seremi comentó que "La Araucanía es la región que tiene mayor productividad científica a nivel nacional, medido en base al número de papers por investigador. Por lo tanto, esto indica que tenemos una oportunidad tremenda en La Araucanía, porque esa generación de conocimiento todavía puede ser aún mejor transferida. Por eso resalto el trabajo que hace Inia Carillanca, que en su lineamiento de investigación mantiene una conexión con los productores y esa investigación se transfiere al territorio".

La seremi de Ciencias insistió en que este es el gran desafío que tiene La Araucanía, lo que sin duda ayudará a mejorar las brechas regionales que son claves, "y que tienen que ver con los elevados índices de pobreza que se dan en un contexto de alta ruralidad y que además afecta principalmente a los pueblos originarios. Entonces, lo que se hace en el campo con los productores es muy interesante, porque además podemos hacer un trabajo intercultural transfiriendo conocimiento y aprendiendo conocimientos, y que todo llegue a la población".

El largo camino de una ley de justicia para víctimas de violencia rural

Las esperanzas se vuelven a cifrar de la mano de una comisión destinada precisamente a lograr la Paz y el Entendimiento, ahora desde la mirada de las víctimas que lo han perdido todo y en muchos casos, también a seres queridos.
E-mail Compartir

No han sido pocos los intentos de las víctimas de violencia rural por concretar una iniciativa que, desde lo político y legal, les permita en justicia una real reparación después de recibir tanto daño y dolor, producto del terrorismo que por años azota a la Macrozona sur y en particular a La Araucanía.

La ley de reparación a víctimas de la violencia rural ha tenido un largo recorrido ante los gobiernos de turno, entregándoles personalmente copias a los presidentes Piñera, Boric, así como a la actual ministra del Interior y Seguridad Pública, también a la expresidenta del Senado, sra. Rincón y una mayoría de diputados y senadores de la República, quienes han recibido un borrador preparado en conjunto por varias organizaciones, lideradas por la Multigremial Nacional, donde también tuvo participación la Avvru, de la cual soy su presidente, para visualizar ese trabajo, sin resultado positivo hasta el momento.

Por ello es importante destacar lo que dejó nuestra citación y posterior exposición en días recientes, frente a los 8 integrantes de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que recogió el sentir de las familias que han sido víctimas de la violencia rural y el terrorismo, recibiendo en general palabras de apoyo y reconocimiento a la labor desempeñada, pero en especial quiero destacar las palabras vertidas por los comisionados senadores, sra. Carmen Gloria Aravena y sr. Francisco Huenchumilla, que se mostraron abiertos a colaborar para sacar adelante este cuerpo legal, y a quienes agradecemos como asociación su sensibilidad y compromiso con las víctimas.

En su intervención, el senador Huenchumilla se mostró absolutamente de acuerdo con la propuesta para impulsar una ley de reparación a víctimas de violencia rural, explicando su pertinencia desde el punto de vista jurídico y político y recordando que existe ya jurisprudencia al respecto. También manifestó estar disponible para analizar el borrador y evitar errores de propuestas anteriores, que han postergado llegar a un texto definitivo. En la misma sesión, la senadora Carmen Gloria Aravena comprometió sus esfuerzos para acompañarnos personalmente en próximas gestiones que esta organización lleve adelante con el fin de apoyar las propuestas que se están generando en diferentes ámbitos.

En resumen un buen encuentro, que superó largamente las expectativas, ya que han sido años de reuniones y más reuniones, pero aún sin resultados concretos en cuanto a esta ley, donde las esperanzas se vuelven a cifrar de la mano de una comisión destinada precisamente a lograr la paz y el entendimiento, ahora desde la mirada de las víctimas que lo han perdido todo y en muchos casos, también a seres queridos.

Alejo Apraiz,

presidente Asociación de

Víctimas de Violencia Rural Avvru

Biblioteca Pública de Curarrehue acogerá maleta que transporta saberes del bosque

E-mail Compartir

Una herramienta pedagógica y de archivo será entregada a la comunidad de Curarrehue este miércoles 22. Se trata de "Voces de habitantes de la Araucanía Andina", registros de saberes y sabores del bosque nativo, así como creaciones colectivas realizadas por habitantes de La Araucanía, que busca incentivar la educación socioambiental en las escuelas.

El hito de entrega de la maleta "La memoria del bosque" contempla una lectura poética de la profesora intercultural Silvia Navarro y un diálogo intersectorial llamado "Hacia una conservación biocultural: Educación, memoria y saberes locales", instancia organizada por Fundación Mar Adentro y la Municipalidad de Curarrehue.