Seremi de Ciencias de Macrozona Sur destacó las investigaciones de Inia
CARILLANCA. Autoridad realizó visita a las dependencias del centro regional.
Una apretada agenda desarrolló en Inia Carillanca la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, doctora Maite Castro, quien se reunió con la directora regional del Centro, Gabriela Chahin; el subdirector regional de I&D, doctor Rafael López-Olivari, y la encargada regional de la unidad de planificación y seguimiento de proyectos , Alejandra Godoy. En la oportunidad, la autoridad de ciencias conoció de diversas iniciativas en ejecución, con énfasis en proyectos Anid. Laboratorios de Ciencias de Insectos, Programa de Mejoramiento Genético de Leguminosas, Ciencias Ambientales y el Banco de Germoplasma fueron las dependencias visitadas por la autoridad, donde conoció el trabajo de las y los investigadores Patricia Navarro, Claudia Osorio, Ana Luengo, Sebastián Meier y Pedro Montesano.
"Tuvimos una jornada muy interesante, conociendo los distintos proyectos de investigación y desarrollo que ejecuta Inia Carillanca", señaló la doctora Maite Castro, quien agregó que "quiero resaltar que las iniciativas que se están desarrollando en diversos ámbitos son muy interesantes, porque tienen una conexión con el territorio. Los investigadores nos mostraron sus avances en distintas áreas, que culminan conectados con productores y eso sin duda es tremendamente valioso, porque justamente se enmarca en un problema que estamos viviendo a nivel mundial y que tiene que ver con la producción alimentaria en un contexto de cambio climático. Por lo demás aprendí muchísimo y me voy contenta".
destacan a inia
carillanca
Durante su estada, la seremi comentó que "La Araucanía es la región que tiene mayor productividad científica a nivel nacional, medido en base al número de papers por investigador. Por lo tanto, esto indica que tenemos una oportunidad tremenda en La Araucanía, porque esa generación de conocimiento todavía puede ser aún mejor transferida. Por eso resalto el trabajo que hace Inia Carillanca, que en su lineamiento de investigación mantiene una conexión con los productores y esa investigación se transfiere al territorio".
La seremi de Ciencias insistió en que este es el gran desafío que tiene La Araucanía, lo que sin duda ayudará a mejorar las brechas regionales que son claves, "y que tienen que ver con los elevados índices de pobreza que se dan en un contexto de alta ruralidad y que además afecta principalmente a los pueblos originarios. Entonces, lo que se hace en el campo con los productores es muy interesante, porque además podemos hacer un trabajo intercultural transfiriendo conocimiento y aprendiendo conocimientos, y que todo llegue a la población".