Correo
Ley Cenabast, crónica de una muerte anunciada
Cuando en 2016 propusimos en la Comisión Investigadora de los medicamentos de la Cámara que Cenabast intermediara también para las farmacias independientes, fue pensando en que era una fórmula que permitiría a nuestras farmacias convertirse en una competencia importante contra justamente aquellos que monopolizaban la mayor parte del mercado.
Una vez retomada nuestra idea por el gobierno del Presidente Piñera, desde un comienzo se habló que la prioridad seguían teniéndola siempre nuestras farmacias independientes.
Un diputado argumentó que era una fórmula para permitir que más personas enfermas tuviesen acceso y el segundo legislador señaló que era a fin de evitar que las cadenas apelasen al TC por ser discriminados. Sin perjuicio de ello, a pesar de que se modificó el espíritu inicial de esta Ley, la prioridad seguían teniéndola las farmacias independientes.
Lamentablemente tampoco estas han sido muy colaborativas en cuánto a su adhesión, en algunos casos mal guiados por algunos líderes de opinión de las farmacias y luego porque Cenabast ha presentado reiteradas fallas de funcionamiento.
Ahora se abre la puerta ingreso de las cadenas, iniciando el fin de la ley Cenabast.
Su incorporación sólo ayudará a incrementar su participación en el mercado retail, aniquilando la poca competencia que tienen las cadenas y cuando ésta ya no exista, dejarán de usar el mecanismo de intermediación, pues este es voluntario.
Daniel Zapata Zapata
Bono por años cotizados
Una de las propuestas interesantes de la reforma previsional del Presidente Boric, refiere al bono por años cotizados, en donde por cada año cotizado el Estado entrega un bono de 0,1 UF, con tope de 30 años o de 3 UF.
El problema de la propuesta, es que su financiamiento sería a partir de un seguro social que se implementaría a partir de la cotización adicional a cargo del empleador, algo poco probable si consideramos que la oposición no cede en la propiedad y heredabilidad de la cotización adicional, algo que también es respaldado por la ciudadanía.
Una propuesta interesante, sería impulsar el bono por años cotizados en conjunto con el aumento de la pensión garantizada universal, pero a cargo de impuestos generales, de la mano de una reforma tributaria acotada que financie ambos beneficios en pensiones.
El financiamiento de las propuestas anteriores no sería tan descabellado, si consideramos que el Gobierno anterior propuso un bono por año cotizado bastante similar al actual, y financiado originalmente a partir de impuestos generales.
Eduardo Jerez Sanhueza
Desmunicipalización y traspaso de escuelas y liceos
Es evidente que el proceso de desmunicipalización de la educación pública ha tenido problemas administrativos considerables desde su implementación.
Sin embargo, existe un elemento en la ley 21.040 que puede agravar este proceso y que tiene que ver con la obligación de traspasar los bienes inmuebles desde los municipios a los SLEP de forma gratuita.
El problema se presentaría respecto a los bienes inmuebles adquiridos con fondos propios municipales, ya que al ser las municipalidades y corporaciones personas jurídicas con patrimonio propio, se podría calificar dicha regulación de expropiatoria y, al no tener una indemnización asociada, devenir en inconstitucional.
Además, el tema se profundiza porque los alcaldes (sostenedores) no podrían tener una actitud pasiva frente a estos traspasos, ya que la omisión en el ejercicio de acciones legales o administrativas en pro de la protección del patrimonio municipal podría generar responsabilidad administrativa o incluso, configurarse la causal de notable abandono de deberes.
Christopher Gotschlich, Universidad Central